EN EL TEATRO REGIO SE ESTRENA “UN MECHÓN DE TU PELO”, PIEZA CONCEBIDA POR LUIS CANO JUNTO CON EL DÚO TEATRAL ÁCIDO CARMÍN, INTEGRADO POR EUGENIA ALONSO Y GABY FERRERO. EN ESTA NOTA, EL AUTOR DE “LOS MURMULLOS”, QUIEN TAMBIÉN ASUMIÓ EL PAPEL DE DIRECTOR, REFLEXIONÓ ACERCA DE SU TRABAJO Y DEL NUEVO “CICLO DE MERCURIO”, QUE LO TENDRÁ COMO PADRINO.


UN MECHÓN DE TU PELO. Foto: Carlos Furman


Desde el nacimiento de su alianza creadora en los años “90, las “Ácido Carmín” convocaron a diversos directores teatrales para abordar sus proyectos. En el caso de Un mechón de tu pelo, fue Luis Cano quien escribió un texto para dirigirlas, y su punto de partida fue una serie de reuniones en 2015, en las que se juntaron a leer textos de Pietro Aretino mientras charlaban y tomaban algo: “Nos tentaba mucho la idea de actuar en un espacio que no tuviera previsto hacer teatro y yirar por ahí haciendo el espectáculo”, dice Cano. “Hablábamos también de usar una tabla y disponer objetos encima. Y yo tenía la idea de ir sirviendo una mesa durante toda la obra. Teníamos el deseo de compartir, de crear un espacio común. Después de poner a circular estas imágenes, durante el verano pasado me puse a leer libros de Antonio de Guevara, un par de memorias de Strindberg, Manual y espejo de cortesanos de Martín Pérez, cartillas de urbanidad tradicionales, un libro maravilloso de Bill Bryson sobre la vida privada, otros de Erving Goffman, algunas reglas de protocolo y etiqueta, Bachelard, Lévi-Strauss y la ópera Diálogo de Carmelitas de Francis Poulenc. Después del placer de leer, me senté literalmente a escribir una obra para Gaby y Eugenia”.

Acerca de su experiencia de trabajo con “las carmines”, como él las llama, asegura que, más allá de pensar y actuar de maneras diferentes, son un ejemplo de lo que se dice “tener química”. “Logran combinar lo diverso, logrando una fórmula llena de sobreentendidos y tensiones”, asegura. “Insinuante y sutil. Con un cuidado minucioso sobre cada detalle”. Además, confiesa que en esta experiencia “fuerte, muy agradable y a veces desesperante”, valora trabajar con actrices que tienen tantas virtudes y cualidades: “Parte de mi tarea es animarlas para que se `saquen chispas´ y se luzcan. Y ellas lo hacen. En cada ensayo nos divertimos, aprendemos, nos desafiamos. Apenas hace un rato iba escribirles en nuestro grupo de whatsapp lo mucho que me gusta trabajar con ellas. Ahora se los digo en esta entrevista”.

En cuanto a los personajes de la obra (y vale aclarar que el dramaturgo trabaja sin hacer comentarios calificativos sobre los personajes), adelanta: “Luchan para mantener su trabajo y nunca se dan por vencidas. Cumplen órdenes, pero no se entregan. Sé que imaginan otra forma de vivir y se distraen, pero no se descuidan. A veces necesitan dormir y encogen el cuerpo en una escalera… Ver esa voluntad y toda su energía me resulta conmovedor”. Es este tipo de agudeza, de sensibilidad, características en la mirada de Luis Cano, quien ya ha estrenado otras piezas en el CTBA como Los murmullos, Hamlet, Coquetos carnavales y Se fue con su padre. 

Un mechón de tu pelo se inscribe a la perfección en el Ciclo de Mercurio, que propone un espacio de experimentación en un gran escenario como el del Teatro Regio, dotado de una maquinaria impensada en las pequeñas salas del teatro independiente. Cano, padrino del ciclo, se refiere justamente a la instancia de ensayos donde se encuentran detallando los vínculos y precisando el hilo de la acción: “Nos interesa desplegar lo que sucede entre un momento y otro. Tratamos de concretarlo y, al mismo tiempo, de no fijar marcaciones. Una vez expuesto, pretendemos borrar el signo y, en su lugar, presenciar la agitación de las actrices, con sus vacilaciones. Así, la escena nos permite ver variantes mucho más intensas. Es una etapa muy placentera”. En ese marco surgieron preguntas como: "¿Qué línea íntima va desde un gesto a una mirada determinados?”, “¿Cómo circula esa energía que corre a través de la obra?”. Y aunque provisorias, algunas respuestas parecen revelarse poco antes del estreno: “Siempre decimos que una obra es un viaje, pero sólo ahora sospechamos (temporalmente) cómo atravesarlo”.  

Finalmente, Cano opina del quehacer teatral, específicamente en torno a su papel de director: “Dirigir es tantas cosas… Ponerse en lugar de alguien, mirar por primera vez, señalar un punto lejano, hacer preguntas, escuchar, lograr situaciones, encontrar un nuevo lenguaje, acompañar a quienes actúan, buscar maneras de comunicarse, posibilitar que pase algo y ver si puede volver a pasar, articular cosas diversas, colaborar con artistas, tomar decisiones, asumir más y más decisiones. Casi nada”.


UN MECHÓN DE TU PELO

Autor y director: Luis Cano.

Desde el miércoles 5 de octubre

Teatro Regio



LA NUEVA VERSIÓN DE LA TRAGEDIA DE WILLIAM SHAKESPEARE ESTRENADA EN EL TEATRO REGIO PROPONE UNA LECTURA DIFERENTE DEL CLÁSICO, QUE DESBORDA EL TEMA DE LOS CELOS.

OTELO Foto: Carlos Furman


En un paisaje infernal de celos, envidia y traición se despliega esta tragedia enigmática y engañosa de William Shakespeare. 

Otelo no es tan solo el drama de un amante ingenuo engañado por un siniestro traidor. Hay mucho más detrás de esos seres envueltos en la manipulación y el deseo, en una carrera voluntaria e inevitable hacia la propia destrucción. 

¿Ama Desdémona verdaderamente a Otelo ¿O lo que siente es fascinación por lo que el moro representa? 

Los temores de Otelo en relación con Desdémona, ¿no van mucho más allá de sentirse traicionado? 

Y Yago, ¿cuáles son sus verdaderos móviles? ¿Venganza, odio, envidia? ¿Pura maldad?

La versión recientemente estrenada en el Teatro Regio, con dirección de Martín Flores Cárdenas, está caracterizada por hacer evidente los estados de los personajes e interpelar al espectador proponiendo una lectura bien diferente del clásico. “¿Cuándo empieza una tragedia? ¿Cuándo termina?”, se pregunta el director. “¿Por qué siempre escuché hablar de la tragedia de Otelo y no de la de Desdémona? Hoy también me pregunto por qué se tolera que mueran mujeres asesinadas por hombres casi todos los días desde hace cientos de años”. 

Guillermo Arengo, Vanesa González y Ezequiel Díaz encabezan el numeroso elenco de Otelo. Músicos en escena: Christian Basso, Zurima Frers, Julián Rodríguez Rona y Fernando Tur.


OTELO 

de William Shakespeare 

Dirección: Martín Flores Cárdenas

Jueves a sábados a las 20.30. Domingos a las 19

Teatro Regio




EL CICLO “DANZA AL BORDE”, QUE CRUZA A LA DANZA CONTEMPORÁNEA CON OTROS LENGUAJES, INAUGURA EL ESPACIO “PRIMERA VEZ”, PARA JÓVENES COREÓGRAFOS Y BAILARINES QUE REALIZAN SUS PRIMERAS EXPERIENCIAS. LA COMPAÑÍA DE DANZA DE LA UNIVERIDAD NACIONAL DE LAS ARTES (UNA) ESTRENARÁ DOS COREOGRAFÍAS EN ESE MARCO. Y SU DIRECTORA ARTÍSTICA ADELANTA LOS FUNDAMENTOS PARA LA ELECCIÓN DE LAS OBRAS.


Luego de las funciones de Sur y después, el espectáculo sobre dos piezas de Mauricio Kagel que inauguró el ciclo, Danza al borde continuará con Boicot de Nicolás Poggi y Pequeños retratos de Daniel Goldin, ambas interpretadas por los bailarines de la Compañía de Danza de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), que dirige la coreógrafa Roxana Grinstein. Al respecto, ella destaca haber convocado a los coreógrafos para poder apreciar poéticas diferentes: “Los cuerpos se enfrentan a recorrer universos dispares, lo que representa sin dudas un desafío para los jóvenes intérpretes, pero también para el espectador, que navegará por diferentes rumbos”. 

“Boicot sobrevive en una ficción. Es un inventario de imágenes que nos lleva a diferentes estados”, adelanta Poggi, quien define a su obra como “una forma de identificar otro espacio y otro cuerpo. El monstruo que tenemos dentro a veces con gesto salvaje, a veces esquizofrénico o en suspenso”.

Creada en 2002 en el Departamento de Artes del Movimiento de la Universidad Nacional de las Artes, la compañía está integrada por estudiantes y su objetivo es establecer un vínculo entre la formación universitaria, la práctica escénica y la puesta coreográfica. Se ha presentado en diversos escenarios, en encuentros coreográficos e intercambios culturales, tanto nacionales como internacionales, en países como Chile, México, Perú, Venezuela, Italia y Mozambique. Además, participó del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), el Festival Buenos Aires Danza Contemporánea, el Festival Ciudanza, la Bienal de Arte Joven y en festivales de Santa Fe, Mendoza, Santiago del Estero, entre otras ciudades del interior del país. En 2016 se presentó en el Centro de Experimentación del Teatro Colón, en el marco de la Bienal de Arte Joven.

Grinstein señala que las obras del repertorio de la compañía “tienen una perspectiva contemporánea que apunta a la diversidad escénica y a las búsquedas particulares”. En ese sentido, “la exploración de lenguajes propios y la posibilidad de borrar las fronteras con otros lenguajes artísticos son los baluartes principales sobre los cuales se trabaja”. El entramado particular de Boicot y Pequeños retratos, lo que de alguna manera acerca ambas obras es “la violencia de un mundo salvaje, la belleza de nuestro propio olvido”.

María Julieta Albornoz, Agustina Annan, Carla Bugiolacchi, Daniel Antonio Corres, Carolina De Vega, Mercedes Ferrari, Liber Andrés Franco, Janice Verónica Landritsky, Florencia Macche, Joaquín Ignacio Martínez, Emilia Massacesi, Rodrigo Nicolás Ramírez Gisbert, Anahí Soledad Ríos, María Taglioni, Lola Vera Tavano, Noelia Meilerman, Javier Murphy Figueroa, Christian Gabriel Sibille y Cristian Emmanuel Vega son sus integrantes. Su asistente de coreografía es Eugenia Cordera, y sus asistentes de producción, Ezequiel Barrios y Sofía Lihuen Assaneo.

 

"Boicot" se presenta el sábado 8 de octubre a las 15 horas y

"Pequeños retrato" el domingo 9 en el mismo horario. 

En el Teatro de la Ribera (Avda. Pedro de Mendoza 1821, La Boca)



EL BALLET CONTEMPORÁNEO DEL TEATRO SAN MARTÍN, QUE DIRIGEN ANDREA CHINETTI Y MIGUEL ÁNGEL ELÍAS, REALIZARÁ AUDICIONES PARA BAILARINES PROFESIONALES, MUJERES Y HOMBRES.

NOVENA SINFONÍA coreografía de Mauricio Wainrot. Foto: Carlos Furman


Las audiciones se realizarán el lunes 14 de noviembre para las mujeres y el martes 15 de noviembre para los hombres. Ambas tendrán lugar a las 10 horas en la capilla ubicada en el primer piso del Hogar Garrigós (Paz Soldán 5200, barrio de Paternal). Los interesados deberán presentarse hasta las 9.30 en el hall para luego ser trasladados a la sala.


REQUISITOS PREVIOS DE LOS ASPIRANTES

> Edad: entre 19 y 29 años. 

> Poseer muy buena técnica clásica y contemporánea.

> Acreditar una experiencia profesional mínima de tres años en compañías nacionales y/o extranjeras, estatales o privadas.

> El día de la audición traer impreso el CV que incluya: estudios realizados, fotografías, DVD, estatura y peso, notas periodísticas, críticas y programas de las obras que den cuenta de su trayectoria.


CARACTERÍSTICAS DE LAS AUDICIONES

Los postulantes deberán realizar una clase de danza clásica y danza contemporánea, frases coreográficas del repertorio de la compañía y también trabajo de partenaire. 

Deberán asistir con el vestuario adecuado y zapatillas de media punta. 

Cada etapa de la selección será eliminatoria. 

Los finalistas presentarán una variación, de dos minutos como máximo, para lo cual deberán traer la música elegida en formato wav o mp3 en un dispositivo (pen drive). 

En el caso de tratarse de bailarines extranjeros, deberán acreditar su condición de residentes en Argentina.  


Los interesados deberán inscribirse previamente adjuntando copia del CV, hasta el jueves 10 de noviembre, al siguiente correo electrónico:

[email protected]


El celular de contacto por eventualidades en los días de la audición es el (011) 4418-0350




DEL JUEVES 20 AL JUEVES 27 DE OCTUBRE, DOCBUENOSAIRES PRESENTA SU 16º EDICIÓN, DURANTE LA CUAL SE VERÁN Y DISCUTIRÁN LAS MEJORES PRODUCCIONES INTERNACIONALES DE CINE DOCUMENTAL DE CREACIÓN. LA SALA LEOPOLDO LUGONES EXTRAMUROS, EN EL CENTRO CULTURAL SAN MARTÍN (SARMIENTO 1551) SERÁ UNA DE LAS SEDES PRINCIPALES.



La Muestra Internacional DocBuenosAires 2016 es organizada por la Asociación Civil DocBsAs, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Sala Leopoldo Lugones del Completo Teatral de Buenos Aires, con el apoyo de la Embajada de Francia, el Institut Français, la Alianza Francesa de Buenos Aires, SwissFilms, German Films y el Goethe-Institut. También colaboran Directores Argentinos Cinematográficos (DCA), Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y Universidad del Museo Social Argentino (UMSA).


La agenda completa de las proyecciones en la Sala Leopoldo Lugones extramuros, en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551) es la siguiente:


Jueves 20

LA PASIÓN DE JL

(A Paixão de JL; Brasil, 2014)

Dirección: Carlos Nader.

En enero de 1990, con 33 años, el artista José Leonilson comienza a grabar en cintas de casete un diario íntimo. Comentarios sobre los acontecimientos que sacudían al país, en plena era Collor de Melo, y del exterior, como la caída del Muro de Berlín, permean sus confesiones, así como las impresiones sobre distintas películas que veía en esos tiempos. Esos registros de un artista sensible y en sintonía con lo contemporáneo, que en un principio no buscaba otra cosa que una vinculación entre su propia vida y una obra muy peculiar, sufren, sin embargo, el impacto del descubrimiento de que Leonilson es portador de VIH. La incerteza y la urgencia comienzan a impregnar sus relatos.

A las 17 horas (82’).


CARLOS NADER

(Brasil, 1998)

Dirección: Carlos Nader

La pregunta acerca de “¿quién soy?” se viene haciendo durante siglos y de muy distintas maneras. El videasta Carlos Nader ofrece un nuevo enfoque en su investigación sobre la naturaleza del individuo al llevar la pregunta más allá del auto-examen y hacérsela a otros. Lo que se revela es la imposibilidad del pensamiento racional para entender el esencialismo de la identidad humana.  Nader describe esta obra como un “video no autobiográfico sobre su autor: un video sobre nada”. Al explorar nociones de irreductibilidad sobre la identidad por el color, la nacionalidad o la política, el video “quiere ser la biografía de cualquiera. Quiere hablar sobre nuestra unicidad, o será nuestra ‘cerocidad’?” (17’).

+

HOMBRE COMÚN

(Homem Comum; Brasil, 2014)

Dirección: Carlos Nader.

Partiendo de la más esencial de todas las preguntas, “¿Cuál es el sentido de la vida?”, Hombre común traza una inesperada relación entre la vida de un ciudadano desconocido del estado de Paraná y la obra maestra de Carl Dreyer, Ordet, considerada una de las mejores películas de todos los tiempos. ¿Puede haber algo en común entre los últimos veinte años de la vida supuestamente real de un camionero brasileño y las dos horas teóricamente ficcionales de un film danés de los años 50? (103’).

A las 19 horas. (Duración total del programa: 120’). Presenta Jorge La Ferla.


EXPERIMENTO COTIDIANO N.1

(Brasil, 2015)

Dirección: Yuji Kodato.

A lo largo de un año, el director grabó la cotidianidad de su barrio desde las ventanas de su piso, la rutina de los transeúntes, los acontecimientos triviales o fantásticos de cada día, la multiplicación de las construcciones y obras por la ciudad. Experimento Cotidiano n.1 es el resultado de ese proceso. La película construye una narrativa sin diálogos, en la que los ritmos y paisajes urbanos elaboran una historia sobre una ciudad brasileña, mientras revela microhistorias y personajes anónimos.(21’).

+

8’ 18’’

(Cuba/Brasil, 2016).

Dirección: Yuji Kodato.

8’18’’ es una película que invita al espectador a generar percepciones distintas sobre la relación entre luz, tiempo y espacio. Filmada en un único lugar durante varios días, construye con una única toma un paisaje en el que tiempos distintos pueden ponerse en un único presente. Su título, 8’18’’, se refiere al tiempo en que la luz hace su trayecto desde el Sol hasta la Tierra, invitando así, a una reflexión sobre cómo se percibe el paso de los días y el juego entre lo que se ve y no se ve. (35’).

A las 21:30 horas (Duración total del programa: 56’). Presenta Yuji Kodato


Viernes 21

PAN-CINEMA PERMANENTE

(Brasil, 2008)

Dirección: Carlos Nader.

Pan-Cinema Permanente es un documental sobre el poeta brasileño Waly Salomão, un hombre que creía que la vida es una película de ficción. Para Waly, la poesía era una herramienta cotidiana para desenmascarar cualquier pretensión de naturalismo. Esa fuerte convicción influenció profundamente a sus amigos, como su colega poeta Antonio Cicero y el músico Caetano Veloso, y también al director de esta película, Carlos Nader, que estuvo documentando la vida de Waly durante cerca de 15 años. ¿Pero cómo hacer un documental sobre alguien que cree que todo es ficción?

A las 17 horas (83’).


EXPERIMENTO COTIDIANO N.1

(Brasil, 2015)

Dirección: Yuji Kodato.(21’).

+

8’ 18’’

(Cuba/Brasil, 2016).

Dirección: Yuji Kodato.(35’).

A las 19 horas. (Duración total del programa: 56’). Presenta Yuji Kodato.


OH LÀ LÀ PAULINE!

(Pauline s’arrache; Francia, 2015)

Dirección: Émilie Brisavoine.

“Un documental que nos lleva al corazón de la vida agitada de Pauline, 15 años, filmada hoy por su media hermana, Émile Brisavoine. Pauline, la menor, es la única de los hermanos que se quedó a vivir en casa de sus padres atípicos: la madre, ex reina de la noche, se enamoró de un joven travesti, su padre. La convivencia de Pauline y su familia es explosiva. Las imágenes de su infancia llegan en contrapunto; archivos familiares muchas veces crueles, a veces tiernos, siempre sorprendentes. Oh là là Pauline! es un film-torbellino cuyas líneas se desplazan sin cesar. Su fuerza increíble no dejar descansar al espectador...” (Marianne Tardieu y Régis Sauder).

A las 21 horas (88’).


Sábado 22

¿QUÉ TRABAJO ES ESE?

(C’est quoi ce travail ?; Francia, 2015)

Dirección: Luc Joulé y Sébastien Jousse.

“En la fábrica PSA de Saint-Ouen, Nicolas Frize, compositor residente, extrae sonidos. La película nos invita a conocer su trabajo y el de los obreros. Intuitiva, única y efímera, ¿la obra musical que él compone a partir de esta recolección podrá acercarse a la cadena de producción? Los directores responden eligiendo una edición fuerte que instala una escucha mutua y abre un interrogante sobre el trabajo en general. Palabras en off y gestos de obreros se yuxtaponen con inteligencia en una magnífica sucesión de retratos. ‘Trato de ponerme en el lugar de la pieza […] como si estuviera adentro de la materia’, dice un trabajador. Satisfactorio o doloroso, el gesto compromete el cuerpo y la conciencia en una relación con la máquina (‘Comprendo todas sus reacciones’) y con el tiempo. La precisión sensible de las palabras contrasta con el ambiente ruidoso y repetitivo. ¿No se idealizan así las tareas más alienantes?” (Charlotte Garson, Cinéma du réel).

A las 17 horas (100’).


UNA VIDA ALEMANA

(Ein deutsches Leben; Austria, 2016)

Dirección: Christian Krönes, Olaf Müller, Roland Schrotthofer y Florian Weigensamer.

Brunhilde Pomsel se describe a sí misma como “una chica apolítica” y “una figura al margen”. Sin embargo, estuvo más cerca de uno de los peores criminales de la historia universal que cualquier otra persona aún con vida. Pomsel, hoy de 104 años, trabajó como taquígrafa para el ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels. La vida de Brunhilde Pomsel refleja las grandes rupturas y continuidades del siglo XX. Mucha gente cree que los peligros de la guerra y el fascismo han sido superados. Brunhilde Pomsel deja en claro que no es el caso. Una vida alemana hace que el espectador se pregunte automáticamente: ¿Cómo hubiera reaccionado yo? ¿Qué principios hubiese traicionado para avanzar en mi carrera? Su extraordinaria biografía y su viaje personal hacia el pasado nos llevan a una pregunta inquietante pero eterna: ¿qué tan confiable es mi propia brújula moral? Una vida alemana trata un tema atemporal y conserva para los jóvenes y las próximas generaciones las historias de una de las últimas testigos presenciales del centro de poder nazi.

A las 19 horas (113’).


LOS SOÑADOS

(Die Geträumten; Austria, 2016)

Dirección: Ruth Beckermann.

Los temas del amor y del odio son retratados en la película Los soñados. En el centro del escenario están dos poetas, Ingeborg Bachmann y Paul Celan, que se conocieron en la Viena de la posguerra. Su dramático intercambio postal crea la base textual del film. Dos jóvenes actores se reúnen en un estudio de grabación para leer sus cartas. Los atrapan las tumultuosas emociones de proximidad y distancia, fascinación y miedo. Sin embargo, también disfrutan de la compañía; discuten, fuman, analizan sus tatuajes y su música favorita. El amor de ayer, el de hoy y el de mañana: donde se borra esa línea yace el corazón del film.

A las 21 horas (89’).


Domingo 23

PAN-CINEMA PERMANENTE

(Brasil, 2008)

Dirección: Carlos Nader.

A las 17 horas (83’).


LOS SOÑADOS

(Die Geträumten; Austria, 2016)

Dirección: Ruth Beckermann.

A las 19 horas (89’).


UNA VIDA ALEMANA

(Ein deutsches Leben; Austria, 2016)

Dirección: Christian Krönes, Olaf Müller, Roland Schrotthofer y Florian Weigensamer.

A las 21 horas (113’).


Lunes 24

NO HAY FUNCIÓN


Martes 25

DE GUARDIA

(La Permanence; Francia, 2016)

Dirección: Alice Diop.

“...’Me hablaron de pueblos y de humanidad. Pero nunca vi pueblos ni humanidad. Vi toda clase de personas, asombrosamente diferentes. Cada uno separado del otro por un espacio despoblado’. La introducción de Fernando Pessoa señala un gran desafío enDe guardia: en el desfile de pacientes por una guardia hospitalaria para nuevos emigrantes, lo colectivo no eclipsa lo individual, lo sociológico no borra el reconocimiento emocionado de una persona que vuelve meses después, enflaquecida o recuperada. Estamos en el servicio de guardia del hospital Avicenne de Bobigny. Con una psiquiatra a su lado, el médico clínico muchas veces se expresa en inglés, tratando de reparar cuerpos y mentes sin falsas esperanzas. ¿Cómo ayudar a estos seres golpeados, hambrientos y traumatizados con los escasos recursos de la medicina? Alice Diop eligió permanecer en el espacio cerrado del consultorio y destaca la capacidad de escuchar de los médicos y su lucidez respecto de los límites de su acción” (Charlotte Garson, Cinéma du réel).

A las 17 horas (96’).


RICHARD DINDO, PÁGINAS ESCOGIDAS

(Richard Dindo, pages choisies; Francia, 2015)

Dirección: Jean-Louis Comolli.

Alrededor de una mesa, de algunos libros y una gran pantalla, Jean-Louis Comolli conversa con Richard Dindo, cineasta suizo enamorado de la lengua francesa. De su rica filmografía se tomaron seis títulos. Cada uno tiene como punto de partida un libro que le gustó a Dindo y que lo motivó para hacer una película. Los temas tratados en el cine de Dindo (la ausencia, las huellas, la reconstitución imposible, el poder de la escritura) se cruzan con los temas alrededor de los cuales Comolli desarrolla su pensamiento sobre el ejercicio cinematográfico.

A las 19 horas (60’). Presentación de Jean-Louis Comolli junto a Gerardo Yoel.


DE OCCIDENTE

(Aus westlichen Richtungen; Alemania, 2016)

Dirección: Juliane Henrich.

Hubo una vez una Alemania escindida. Este y Oeste. Un país dividido en dos, vidas que trataban de captar un indicio de lo que había detrás del muro. Quedan memorias de esa época en la forma de una arquitectura de posguerra. Los ecos de las vidas perdidas en el pasado todavía pesan sobre aquellos que hoy viven en el llamado “Occidente”. Ahora, después de 1989, el muro es solo un recuerdo. Sin embargo, las voces y remembranzas de una época olvidada todavía acosan a los que la vivieron. Por lo tanto, la película atraviesa un mundo que yace justo debajo de las imágenes del mundo de hoy. Una voz neutral y distante recuerda la historia de un país dividido por dos sistemas políticos opuestos. Mientras la cámara se mueve incansablemente por la superficie de la Alemania de hoy, la voz cala hondo en el pasado no tan distante. De Occidente gira alrededor de la memoria conectada a una arquitectura grisácea de posguerra en ciudades de Alemania occidental, mientras analiza la cuestión de lo que debe de haber significado “el Occidente” cuando el país estaba dividido. Un fino ensayo cinematográfico que entremezcla el tema de la propiedad de la casa y la ideología marxista.

A las 21 horas (61’). Presentación de Juliane Henrich junto a Inge Stache


Miércoles 26

RICHARD DINDO, PÁGINAS ESCOGIDAS

(Richard Dindo, pages choisies; Francia, 2015)

Dirección: Jean-Louis Comolli.

A las 17 horas (60’).

LOS QUE CAMBIAN DE RUMBO CON FACILIDAD

(Aus westlichen Richtungen; Alemania, 2008)

Dirección:Juliane Henrich.

Poco antes de la caída del muro, el 4 de noviembre 1989, hubo una manifestación contra el régimen en la Alexanderplatz, la mayor en la historia de la RDA. Allí, la escritora Christa Wolf pronunció el discurso “Idioma del Wende” (cambio de rumbo). En la oposición, muchos rechazaban ese término porque había sido introducido por Egon Krenz, el secretario general del SED (Sozialistische Einheitspartei Deutschlands / Partido Socialista Unificado de Alemania) en su asunción del cargo, y lo veían como si el régimen se apropiara de las protestas. Sin embargo, el término Wende hoy se ha convertido en una expresión totalmente afirmativa para la revolución de 1989. Wolf comparó esas instancias con el cambio de rumbo de un velero, llevado a cabo solo porque el viento sopla desde otra dirección. (3’).

+

ARRASAR

(Schleifen; Alemania, 2014)

Dirección:Juliane Henrich.

Un viaje sorprendente por un pueblo alemán que casi parece un set de filmación. Hay una sensación de desplazamiento, eliminación y duplicación. Nuevas casas bordeando calles recién asfaltadas, todas con el sufijo -neu al final. El viaje termina en las afueras del pueblo y con una asombrosa revelación…

Schleifen (demoler, arrasar) fue filmada en los pueblos “desplazados” de Immerath, Borschemich y Borschemich (nuevo). (6’).

+

QUE LLUEVAN ROSAS ROJAS PARA MÍ

(Sämtliche Wunder; Alemania, 2009)

Dirección:Juliane Henrich.

Una casa de cuartos deshabitados, en algún lugar de Alemania occidental –llenos de objetos de décadas pasadas: fotografías de familia sobre un colorido empapelado, libros cubiertos de polvo, tarjetas postales, innumerables relojes–. Una anciana señora aún vive ahí, pero ya no ve esas habitaciones. Su vista se está apagando y no puede subir las escaleras sin ayuda. De todos modos, en su rutina diaria el pasado no parece tener mucha importancia. Cuando sus parientes la visitan, todo gira alrededor del aquí y ahora. “¿Cómo estará el tiempo?”. Y, lo más importante de todo: “¿Qué hora es?”. (27’).

A las 19 horas (Duración total36’). Presentación de Juliane Henrich junto a Eduardo Russo


LA PASIÓN DE JL

(A Paixão de JL; Brasil, 2014)

Dirección: Carlos Nader.

A las 21 horas (82’).


Jueves 27

HOMBRE COMÚN

(Homem Comum; Brasil, 2014)

Dirección: Carlos Nader

(103’).

A las17 horas.


DE OCCIDENTE

(Aus westlichen Richtungen; Alemania, 2016)

Dirección: Juliane Henrich.

A las 19 horas (61’).Presentación de Juliane Henrich.


LOS QUE CAMBIAN DE RUMBO CON FACILIDAD

(Aus westlichen Richtungen; Alemania, 2008)

Dirección:Juliane Henrich.

(3’).

+

ARRASAR

(Schleifen; Alemania, 2014)

Dirección:Juliane Henrich.

(6’).

+

QUE LLUEVAN ROSAS ROJAS PARA MÍ

(Sämtliche Wunder; Alemania, 2009)

Dirección: Juliane Henrich.

(27’).

A las 21 horas (Duración total: 36’). Presentación de Juliane Henrich.



La programación del DocBuenosAires en el Espacio Incaa Gaumont, la Alianza Francesa de Buenos Aires y Fundación Proa se puede consultar en:
docbsas.blogspot.com
facebook: https://www.facebook.com/docbuenosaires
twitter: http://twitter.com/#!/docbuenosaires


LA SALA LUGONES PRESENTA LAS "HISTOIRE(S) DU CINÉMA", EN LAS QUE EL NOTABLE REALIZADOR DE "SIN ALIENTO" SE LANZA A LA AMBICIOSA TAREA DE PENSAR EL DEVENIR HISTÓRICO DEL CINE, LA LÓGICA DEL SIGLO PASADO Y SU PROPIA BIOGRAFÍA PERSONAL.


“Si no existiera el cine, yo no sabría que tengo historia”, dice Jean-Luc Godard al final de las Historie(s) y, más que una justificación, la afirmación del director más importante del cine moderno resume el espíritu del que es, quizás, su proyecto más ambicioso: fundir su propia experiencia como espectador, crítico y cineasta con la historia del cine y del siglo XX. Godard inició sus Histoire(s) du cinéma hacia fines de los ochenta y las terminó diez años después. Lejos de cualquier de la idea de cronología o catalogación, ellas representan un compendio de las obsesiones godardianas: la política de los autores, la compleja relación entre el cine y la vida, la importancia del montaje, el corte que significó la Segunda Guerra en el sistema de representación (y la aparición del Neorrealismo como posible respuesta al horror), la fundación de la Nouvelle Vague como intento de revolución del cine (en tanto sistema de representación), el cine y la muerte, y la muerte del cine. 

“Este gran relato sobre el cine y la historia, que pone a gravitar el campo de los estudios audiovisuales bajo una luz completamente nueva, es una summa godardiana anunciada de algún modo por todas sus películas anteriores”, escribe David Oubiña en su libro Jean-Luc Godard: el pensamiento del cine (Paidós), que incluye textos de Beatriz Sarlo, Jorge La Ferla, Rafael Filippelli y Eduardo Grüner. “El cine como arte y como industria –continúa Oubiña–, el cine en relación con los demás discursos estéticos y sociales, el cine como testigo del siglo: Godard alcanza aquí una síntesis impecable entre su oficio de crítico y su labor como cineasta. No es sólo que estos videos instauran una vía fluida entre el celuloide y lo digital, o que logran fundir el registro de la ficción, la autobiografía y el documental bajo la forma del ensayo poético, sino –ante todo– que conducen las imágenes hacia un lugar en donde la obra de Godard, la historia del cine y la del siglo XX se implican dentro de un circuito perfecto.”

La exhibición de Historia(s) del cine se completa con la proyección de 2x50 años de cine francés (1995), un proyecto concebido para la misma época y con procedimientos similares, pero dedicado exclusivamente al cine francés, en ocasión de la celebración de su centenario, que el propio Godard cuestiona, con la complicidad de su amigo Michel Piccoli. 


HISTORIA(S) DEL CINE

JEAN-LUC GODARD

Funciones: martes 4, 11 y 18, a las 21. 

Miércoles 5, 12 y 19 a las 17, 19 y 21. 

Centro Cultural San Martín 





A PROPÓSITO DE LA PROYECCIÓN DE LAS “HISTORIA(S) DEL CINE” DE JEAN-LUC GODARD QUE LA SALA LUGONES EXTRAMUROS EXHIBE EN EL CENTRO CULTURAL SAN MARTÍN, REPRODUCIMOS UN DIÁLOGO REVELADOR ENTRE EL DIRECTOR FRANCÉS Y EL INFLUYENTE CRÍTICO SERGE DANEY PUBLICADO EN LOS “CAHIERS DU CINÉMA”


Jean-Luc Godard


Serge Daney: Hiciste Historie(s) du Cinéma cuando tenías en claro que esa búsqueda no ha llegado a completarse, o que se ha terminado y que no se ha extraído de ella las enseñanzas posibles sobre las personas, los pueblos y las culturas. Cuando eras más didáctico y creías más en la transmisión de las cosas, de manera más militante, yo pensaba que siempre tratabas de devolver la experiencia que se puede tener a través de un film a la vida de las personas, e incluso que lo imponías de manera muy dura. Ahora dirías que es imposible hacer algo, incluso si el cine ha tratado de hacerlo. Entonces, ¿es solamente la historia de un fracaso? ¿O es un fracaso tan grandioso que todavía vale la pena el esfuerzo de contarlo?

Jean-Luc Godard: La felicidad no tiene historia…

Serge Daney: Si hoy ves una película de Vertov te das cuenta de que tenía hipótesis muy originales que hicieron de él un cineasta muy minoritario. Admitamos que esto fue ocultado por Stalin…

Jean-Luc Godard: Incluso por Eisenstein. Pero sus discusiones eran muy sanas. El problema venía más bien de quiénes lo contaban: el lenguaje, la prensa. No nos hemos curado de este lenguaje, salvo cuando uno está muy enfermo y tiene que ir a ver a un buen psicoanalista (y hay pocos, igual que hay pocos sabios buenos). Es probable que el hecho de que mi padre fuera médico, de manera inconsciente me haya llevado a eso: decir de una enfermedad que es una sinusitis es ya una forma de montaje. El cine demuestra que es posible hacer algo si se hace el esfuerzo de llamar a las cosas por su nombre. Y el cine era una nueva manera, extensa y popular, de llamar a las cosas por su nombre.

Serge Daney: Retomemos el ejemplo de Vertov. Hay algo en el cine que se intentó ver, que fue visible, y que después se ocultó. Pero las películas permanecen: es posible ver una cinta de una película de Vertov. Lo que debía verse a través de Vertov se ocultó, pero cuando menos queda el objeto, que sobrevive a todas las lecturas, a todas las no-lecturas. Pero, ¿qué sientes ante este objeto? ¿Admiración, tristeza, melancolía? ¿Cómo lo ves?

Jean-Luc Godard: El cine es un arte, y la ciencia también es un arte. Es lo que digo en mis Historie(s) du Cinéma. En el siglo XIX, la técnica nació en un sentido operativo y no artístico (no como el movimiento del reloj de un pequeño relojero del Jura, sino de ciento veinte millones de Swatch). Ahora bien, Flaubert cuenta que este nacimiento de la técnica (las telecomunicaciones, los semáforos) es simultáneo a la estupidez, la de Madame Bovary. La ciencia se ha convertido en cultura, es decir, en otra cosa. El cine, que era un arte popular, dio lugar a la televisión a causa de su popularidad y del desarrollo de la ciencia. La televisión forma parte de la cultura, es decir, del comercio, de la transmisión, no del arte. Lo que los occidentales llamaban arte se ha perdido un poco. Mi hipótesis de trabajo en relación a la historia del cine es que el cine es el último capítulo de la historia del arte de un cierto tipo de civilización indoeuropea. Las otras civilizaciones no han tenido arte (eso no quiere decir que no hayan creado), no tenían esta idea de arte ligada al cristianismo, a un único dios. No es sorprendente que hoy se hable tanto de Europa: es porque ha desaparecido, y entonces hace falta crear un ersatz [sustituto], como decían los alemanes durante la guerra. ¡Con lo que nos costó desmembrar el imperio de Carlomagno, y ahora lo rehacemos! Pero eso no concierne más que a Europa Central; el resto, como Grecia, no existe. Entonces, el cine es arte para nosotros. Por otra parte, siempre se le criticó a Hollywood que no se comportara como Durand-Ruel o Ambroise Vollard con Cézanne, o como Theo Van Gogh con su hermano. Se le reprochaba tener un punto de vista únicamente comercial, de tipo cultural, y no artístico. Sólo la Nouvelle Vague dijo que el cine americano era arte. Bazin admitía que La sombra de una duda era un buen Hitchcock, pero no Encadenados. En tanto que buen socialdemócrata encontraba abyecto que sobre un argumento tan “idiota” se pudiese hacer una puesta en escena tan maravillosa. Sí, sólo la Nouvelle Vague reconoció que ciertos objetos, con temas que las grandes compañías desvirtuaban, eran arte. Por lo demás, históricamente se sabe que en un momento dado esas grandes compañías, como los grandes señores feudales, tomaron el control sobre los grandes poetas. Como si Francisco I hubiera dicho a Leonardo da Vinci, o Julio II a Miguel Ángel: “¡Pintad el ala del ángel de esta manera y no de otra!”. En cierto modo es la relación que debió haber entre Stroheim y Thalberg. Para mí, el arte es ciencia, o la ciencia es arte. No creo que Picasso sea superior o inferior a Vesalio: son iguales en su deseo. Un doctor que consigue curar una sinusitis pertenece al mismo orden de cosas que si yo logro hacer un buen plano con Maruschka Detmers. No es necesario hacer demasiados libros de ciencia. Einstein escribió tres líneas, no se puede escribir mucho sobre él. Y está bien que no se mezcle el lenguaje en esto. A mí me gusta mucho La naturaleza en la física moderna, donde lo que Heisenberg dice no es lo que ha visto. Hay una gran lucha entre los ojos y el lenguaje. Freud intentó ver eso de otra manera…


Serge Daney

Serge Daney: Tratemos de resumir. Primero, el cine es un arte y el último capítulo de la historia de la idea del arte en Occidente. Segundo, lo importante del cine es que da información sobre lo que la gente podía ver.

Jean-Luc Godard: Sí, y de manera agradable: contando historias. El cine también suponía un lazo con otras civilizaciones. Una película de Lubitsch cuenta lo que puedes leer en Las mil y una noches. Las otras formas de arte no tenían ese aspecto, eran estrictamente europeas. Bajo la influencia del cine las cosas pudieron cambiar. Así, el período negro de Picasso llegó en la época del cine. No fue motivado por el colonialismo sino por el cine. A Delacroix, que vivió en la época del colonialismo, no le influyó el arte negro y árabe como a Picasso. El cine pertenece a lo visual y no se le ha dejado encontrar su propia palabra. 

Serge Daney: El cine creó también un sentimiento de pertenencia al mundo e incluso al planeta, que va camino de desaparecer con la comunicación. Cuando yo iba al cine sentía que se hacía cargo de mí, como si fuese un huérfano social. Gracias al montaje, al relato, el film me sacaba fuera de la sociedad antes de volver a introducirme en ella. Esto ha cambiado con la televisión y, en general, con los medios, que tienen una importancia cada vez mayor. Por la noche, en la televisión veo, por ejemplo, noticias de hechos sobrecogedores, muy reales. Ahora bien, el sentimiento no es el mismo: no soy considerado en tanto que sujeto sino como un adulto impotente, con un vago sentimiento de compasión, ligado a la comunicación moderna, que hace que uno esté triste por su impotencia. En esto vemos que el cine nos había adoptado al darnos un mundo suplementario que podía establecer la relación entre la cultura que tenía el monopolio de la percepción y el mundo a percibir. 

Jean-Luc Godard: El fracaso del que hablas no es el fracaso del cine, es el fracaso de sus padres. Y es también por esta razón que fue inmensamente popular. A todo el mundo puede gustarle un Van Gogh como Los cuervos, pero el cine permite difundirlo por todas partes, y bajo una forma menos terrible. Por eso todo el mundo amó el cine y lo sintió tan cercano. De hecho, el cine es la tierra, luego la televisión es la invención del arado. El arado es malo si uno no sabe usarlo. Siento el fracaso sobre todo cuando pienso: “¡Ah! Si nos dejaran hacer…”. Que es lo que por otra parte piensan muchos cineastas. El fracaso es que los puntos cardinales del cine se han perdido: existía el Este y el Oeste, y la Europa Central. No hay cine egipcio, incluso si hay algunas películas magníficas, y sucede algo parecido con el cine sueco. Ya no hay un gran eje, cuando el cine está hecho para extenderse, para expandirse; es como una carpeta que se abre. Está cerca de la novela, en la medida en que las cosas se siguen, pero lo visual hace que se vea el contenido de una página y el contenido de otra página. Está también el sentido: hacen falta los cuatro puntos cardinales. La televisión se vuelve hacia el Este y el Oeste, pero no hacia el Norte y el Sur. La televisión, aunque sea de una manera estúpida, debe jugar con el tiempo, es su papel. La Nouvelle Vague fue excepcional en el sentido de que, junto a Langlois, creyó en lo que veía. Eso es todo.

Serge Daney: Pero la Nouvelle Vague es la única generación que empezó a hacer cine en el momento en que llegaba la televisión. Por lo que pertenecía ya a dos mundos. Incluso Rossellini, que jugó un papel muy importante para la Nouvelle Vague, dio ese paso más tarde.

Jean-Luc Godard: La historia de Rossellini es la misma que la de Cristo. Y sucede algo parecido con Renoir, que rodó El testamento del Doctor Cordelier en la época en que Claude Barma realizaba sus dramas. Uno quedaba subyugado por el trabajo de Renoir, mientras que se insultaba a Claude Barma.

Serge Daney: Esta doble herencia de la televisión es muy interesante. La televisión francesa se construyó en gran parte sobre la continuación del “cinéma de qualité” francés, los telefilms. Y al mismo tiempo, en los años cincuenta, algunos de los grandes cineastas como Rossellini, o incluso Bresson o Tati, que no necesariamente trabajaron para la televisión, se anticiparon al dispositivo de la televisión al ver que podían obtener otros efectos de gran amplitud con una memoria del cine, es decir, una película. En aquellos momentos, ustedes eran críticos, después cineastas, y dudaron entre ambas cosas. Nunca hubo un discurso anti televisión por parte de cineastas como Welles, Hitchcock o Tati. Hubo, pues, una especie de incesto feliz al comienzo, que después terminó siendo una desgracia.

Jean-Luc Godard: Por retomar la imagen de la tierra y el arado, digamos que eran a la vez la mula y el buey. No se debe confundir el terreno y el utensilio: la televisión no es un terreno, es un utensilio. Desde el momento en que el terreno se convierte en el utensilio acabamos en el sida. Pienso que no se quiere curar –no se quiere ver– se mejorará pero no se curará tan pronto. Cuando François Jacob examina linfocitos, antígenos, anticuerpos, si no establece la relación que hace, gracias a cuatrocientos años de intervalo, con Vesalio y Copérnico, no ve nada. En este caso, debería mirar en Chandler, o incluso en John Le Carré, y sobre todo en las primeras novelas de Peter Cheney: vería el trabajo del espía, de la célula, del código. Son las mismas palabras. Yo mismo no soy capaz de ir más allá, digo simplemente que es ahí donde hace falta ver, y que con su genio pueden encontrar el principio de una vacuna. Por eso es necesario hacer cine. La televisión es una cosa asombrosa a causa de su popularidad. El cine, la novela, la pintura de inspiración europea, hicieron una parte de las cosas que podían hacer: el niño creció. Mientras que la televisión prácticamente no lo ha hecho y, vista su universalidad y popularidad, es una catástrofe a escala mundial.


Este diálogo apareció publicado en el número 513 de "Cahiers du Cinéma" (mayo de 1997)

HISTORIA(S) DEL CINE DE JEAN-LUC GODARD
Del martes 4 al miércoles 19 de octubre
Centro Cultural San Martín


EL TALLER DE DANZA CONTEMPORÁNEA DEL TEATRO SAN MARTÍN PRESENTARÁ EN EL TEATRO DE LA RIBERA UN CONJUNTO DE COREOGRAFÍAS CREADAS POR LOS ALUMNOS.


En el marco de “Danza al borde”, el ciclo curado por Diana Theocharidis que procura cruzar a la danza contemporánea con otros lenguajes, se ofrecerá una muestra de trabajos de investigación coreográfica de los alumnos de Tercer año del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, que dirige Norma Binaghi.  

Las obras, que se ofrecerán el sábado 15 y el domingo 16 en el Teatro de la Ribera con entrada gratuita, son el resultado de un proceso de integración de técnicas y lenguajes a partir de una poética personal, que acercan al espectador a la comprensión de las variadas formas de la danza moderna.

“Es muy probable que para los alumnos del Taller, los trabajos de integración final resulten algo similar a la amenazante hoja en blanco del escritor”, afirma el coreógrafo Alejandro Cervera, maestro a cargo de esta etapa en la investigación del proyecto Tesis. “Desentrañar ideas, sensaciones e imágenes es la tarea frente a esa nebulosa que surge cuando debemos trabajar con el cuerpo, el tiempo y el espacio”, continúa Cervera, cuya tarea fue “observar, sugerir, señalar y tratar de potenciar las ideas escénicas de los alumnos”.


TESIS
Sábado 15, a las 15 horas
Domingo 16, a las 11 horas
Entrada gratuita
Teatro de la Ribera



LA DIRECTORA DEL GRUPO DE TITIRITEROS DEL TEATRO SAN MARTÍN Y DEL TALLER-ESCUELA DE TITIRITEROS “ARIEL BUFANO" FUE RECONOCIDA POR SU TRAYECTORIA COMO EDUCADORA Y COMO ARTISTA.



El acto se realizaró el pasado viernes 14 de octubre a las 18 horas en el Salón San Martín de la Legislatura (Perú 130).




OTELO 

de William Shakespeare 

Dirección: Martín Flores Cárdenas

Jueves a sábados a las 20.30. Domingos a las 19

Hasta el 17 de diciembre.

Localidades desde $ 70-.

Teatro Regio


LA DIRECTORA CORINA FIORILLO, RESPONSABLE DEL MONTAJE DE “EL ARQUITECTO Y EL EMPERADOR DE ASIRIA” DE FERNANDO ARRABAL, ESTRENADO EL AÑO PASADO EN LA SALA CUNILL CABANELLAS DEL TEATRO SAN MARTÍN, RECIBIÓ ANOCHE EL MÁXIMO GALARDÓN EN LA ENTREGA DE LOS PREMIOS OTORGADOS POR LA ASOCIACIÓN DE CRONISTAS DEL ESPECTÁCULO.

Fotos: GUSTAVO GAVOTTI (CTBA)

Una nueva entrega de los premios de la Asociación de Cronistas del Espectáculo (ACE) a la labor teatral 2015/2016 se realizó anoche en el teatro El Nacional, en una ceremonia conducida por Gabriela Radice. 

A continuación, el listado completo con todos los ganadores:

 

> Actuación en obra para un solo personaje: Eleonora Wexler (La Maldecida de Fedra)

> Coreografía: Facundo Mazzei (Franciscus, una razón para vivir)

> Infantil: Saltimbanquis

> Actriz y actor de reparto de drama en comedia dramática: Roly Serrano (Casa Valentina)

> Revelación femenina: Julieta Nair Calvo (Ni con perros, ni con chicos)

> Producción: FA Producciones (Franciscus, una razón para vivir)

> Musical y/o Music Hall: Los Monstruos (Dionisi y Rodríguez)

> Puesta en escena de Opera: Eugenio Zanetti (Don Carlos)

> Actriz en teatro alternativo: Marta Lubos (El Diccionario)

> Director en teatro alternativo: Corina Fiorillo (Nerium Park)

> Espectáculo en teatro alternativo: El Diccionario

> Obra Argentina: Todas las cosas del mundo (Diego Manso)

> Actuación masculina en Musical, Music Hall y/o Café Concert: Mariano Chiesa (Los Monstruos)

> Café Concert: Ni con perros, ni con chicos

> Escenografía: Jorge Ferrari (Nuestras Mujeres)

> Actuación femenina en Musical, Music Hall y/o Café Concert: Karina K (Yiya, el musical)

> Vestuario: Pablo Bataglia (Casa Valentina)

> Revelación masculina: Peter Lanzani (Equus)

> Actor en teatro alternativo: Iván Mochner (Todas las cosas del mundo)

> Dirección de Musical, Music Hall y/o Café Concert: Emiliano Dionisi (Los Monstruos)

> Actor protagónico en Comedia: Luis Ziembrowsky (El Quilombero)

> Director de Comedia: José María Muscari (Casa Valentina)

> Comedia: Nuestras Mujeres

> Drama y/o Comedia dramática: Tribus

> Música Original: Martín Rodríguez (Los Monstruos)

> Actriz protagónica en Comedia: Claudia Lapacó (Filomena Marturano)

> Iluminación: Ariel Del Mastro (Franciscus, una razón para vivir)

> Actriz protagónica en drama y/o comedia dramática: Carola Reyna (El Padre)

> Actor protagónico en drama y/o comedia dramática: Pepe Soriano (El Padre)

> Director de drama y/o comedia dramática: Claudio Tolcachir (Tribus)

> Ace de Oro: Corina Fiorillo






EL CICLO QUE PROPONE DIÁLOGOS ENTRE LA DANZA CONTEMPORÁNEA Y OTROS LENGUAJES ARTÍSTICOS PRESENTA SU SEGUNDO PROGRAMA: UNA INVESTIGACIÓN COREOGRÁFICA QUE HIBRIDA EL MOVIMIENTO CON LAS VIBRACIONES DE LA MÚSICA REGGAE DUB EN VIVO.



En el marco del ciclo Danza al borde, que comenzó en septiembre, los intérpretes y coreógrafos François Chaignaud y Cecilia Bengolea (Compañía Vlovajob Pru) estrenan en Argentina Dub Love, concebida originalmente en colaboración con Ana Pi. Se trata de una escritura coreográfica híbrida que, lejos de resucitar un cuerpo clásico, asocia a la práctica de las puntas con el reggae dub en vivo del dj MatDTSound (con música de High Elements), las danzas religiosas como el candomblé y también las danzas urbanas, creando una tensión y asimismo una ficción que busca escapar a los clichés de estas culturas. En este espectáculo, el dúo Bengolea-Chaignaud comparte escena con el bailarín Alex Mugler, de manera que los tres transitan diversas melodías a partir de las construcciones físicas más extremas y equilibradas que permite el ballet. "La danza es un esfuerzo. En Dub Love utilizamos las puntas como arma de resistencia y afrontar el placer de bailar con el reto de dolor”, manifestaron los artistas hace algunos años.  

En este espectáculo, la música reggae dub (nacida en los ´60 en Jamaica), opera en dos fases: primero se crearon canciones en diversas pistas en un estudio, y luego, en vivo son deconstruidas y reconstruidas a través del uso de un mezclador que puede cambiar constantemente el equilibrio entre las pistas, a las que se aplican a muchos efectos (ecos, reverberaciones, distorsiones, sirenas...). Así, el sonido propone la capacidad de oscilar entre la libertad de improvisación y la arquitectura rigurosa, el compromiso y la abstracción. 

Dub Love confronta al espectador con una explosión visual y sonora –vale aclarar que para muchos el reggae dub es la matriz de toda la música electrónica- y lo invita a dejarse afectar por las vibraciones de la música y los movimientos de la pieza. Según Les Inrocks: "Es un ejercicio de cuerpo, donde la belleza y el esfuerzo se combinan para regar los movimientos, que se apartan de su zona de confort para reinventarse a sí mismos como el espacio que crea la música". "No es sólo un paisaje sonoro", ha expresado Bengolea acerca de esta exploración que combina la belleza y el esfuerzo: "Es también una vibración que no se sabe a quién pertenece". En esta extraña arquitectura de cuerpos indefinidos que intentan escapar a las normas, pueden encontrarse las reminiscencias de trabajos anteriores de la compañía, ya que en Pâquerette (2005-2008), Sylphydes (2009), Castor y Polux (2010), el cuerpo también se ubicaba “en dispositivos de transformación extrema”, ligando “la escritura coreográfica a un coeficiente de realidad elevada que exacerban tanto la potencia como la vulnerabilidad de los cuerpos y su capacidad infinita de mutación”.


DUB LOVE
Jueves 20 de octubre, 19 horas
Sábado 22 y el domingo 23 de octubre, a las 15 horas.
Localidades $ 50.-
Teatro de la Ribera
(Avda. Pedro de Mendoza 1821, La Boca).


EL ACTOR, DIRECTOR Y DRAMATURGO MATÍAS FELDMAN Y SU COMPAÑÍA BUENOS AIRES ESCÉNICA PRESENTAN LAS PRIMERAS CUATRO PRUEBAS DE SU PROYECTO. A CONTINUACIÓN, LAS CLAVES PARA COMPRENDER LO QUE MOTIVÓ SU INVESTIGACIÓN GESTADA EN EL TEATRO INDEPENDIENTE Y CÓMO LA LLEVARON A CABO.


FOTO: CARLOS FURMAN

Un director convoca a un grupo de actores para una obra, pero cuando la temporada de funciones termina, el elenco se desintegra. Esta fábula, muy común en el funcionamiento del teatro, refiere a un sistema que ya no convencía a Matías Feldman como artista del circuito independiente: él quería generar algo más profundo, una búsqueda que se prolongara en el tiempo y le permitiera investigar cuestiones que llevan un plazo mayor al de un montaje. Entonces, le propuso a los actores Luciano Suardi, Juliana Muras, Maitina De Marco, Guido Losantos, Lorena Vega, Javier Drolas, Juan Francisco Dasso, Rakhal Herrero, Emiliana De Cristofaro, Melisa Santoro formar la compañía que hoy conocemos como Buenos Aires Escénica. Con algunos de ellos habían creado Reflejos (2008 a 2011) y Hacia donde caen las cosas en el Teatro Sarmiento (2011).

El hecho de que los trabajos de la compañía fueran investigaciones puras (que no devinieran en el formato de obra) apunta a “evitar cualquier tendencia a una lógica más mercantil según la cual un producto debe funcionar", y, al mismo tiempo, a "encontrar maneras distintas de vincularnos con los espectadores como -por ejemplo- presentar las pruebas en lugares o en horarios poco convencionales”, relata Feldman, también docente y pianista. “Así, nos corrimos de la lógica imperante de producción-exhibición característica del teatro independiente, y nos encontramos con la posibilidad de reflexionar y explorar procedimientos, lenguajes y la percepción (algo que me apasiona) sin la presión de una fecha de estreno, ni de una medición a nivel espectacular. Porque, justamente, son pruebas, estudios”.

Para confeccionar dichas pruebas, Feldman propuso tópicos sobre los que le interesaba indagar junto con el resto del equipo. Por ahora son diez, cuatro de las cuales se presentan estos días en el Teatro Sarmiento: Prueba I: El espectador (material de archivo- proyección de video), Prueba II: La desintegración, Prueba III: Las convenciones y Prueba IV: El tiempo. La elección de comenzar a explorar en torno al espectador fue su manera de situarlo a éste como el actor que más les atraía explorar dentro del hecho teatral, inaugurando una toma de posición: “Pretendíamos corrernos de la idea de espectador como el último orejón del tarro que viene a ver un espectáculo sólo para completar la experiencia de los que lo hacemos, pues es al revés: quienes hacemos teatro generamos materiales para provocar una experiencia en el espectador y correrlo del lugar de la mera observación”.

Otro aspecto a tener en cuenta: varias de las pruebas surgieron de las anteriores, aunque no sean consecutivas (por eso son presentadas en un orden distinto al de su numeración), como sucedió en el caso de La desintegración, que nació en la exploración en El espectador, donde la acción transcurría en un marco realista pero “con unos corrimientos de lo esperable bastante fuertes”. ¿A qué se refiere exactamente Feldman? “Por ejemplo, dos actores de veintitantos años interpretaban a niños de seis y ocho, pero el espectador podía olvidarse de eso, y percibir una especie de realismo”. De esa manera, notó cierta cualidad de elasticidad: hasta dónde se podía estirar el realismo, y cuándo se rompía y dejaba de serlo. “Se trata un movimiento que surge a finales del siglo XIX con la ilusión de imitar la realidad, como si ella fuera algo que pudiéramos aprehender”, expone. “Esta idea de mímesis fue mutando en el tiempo. El realismo de Chejov, por ejemplo, no suena como ¨la realidad¨ de hoy. Entonces estamos frente a una realidad por defecto, un modelo de representación impuesto durante siglos de producción simbólica desde los medios hegemónicos de cine televisión y teatro mismo, que fue forjando malamente el realismo. Y, por ende, su falsa ilusión”.

Este fenómeno, que el dramaturgo define como “una injusticia perceptiva”, produce que uno crea ver “solamente acontecimiento, y no un modelo de representación”. Allí no se ve discurso, pincelada: "Pero eso es falso. Hay una pincelada muy gruesa y convenciones muy fuertes, como la cuarta pared, o que el hecho de que los personajes se sienten en una mesa y nadie quede de espaldas al público. Si mi mamá va a verlo, le parece normal porque ya está aprehendido”. Feldman y su grupo describen modos de hacer y de percibir en los espectadores y en quienes producen: en La desintegración atentaron con ciertas variables que integran a ese realismo, a partir de lo cual pudieran percibirse como fallas en el sistema. “Al notarse esas fallas, uno puede percibirlo como sistema y sentirlo tan monstruoso como un lenguaje extraño. Mientras, hasta ese momento, él tenía la capacidad de invisibilizarse como discurso”.  

Sin embargo, dado que las pruebas constan de una instancia de exhibición a público por parte de los actores, entre otros aspectos constitutivos del hecho teatral, cabría preguntarse por la labilidad con la que el espectador podría confundirlas con lo que conoce como obra. “Hay casi una postura ética”, rebate Feldman. “Todo el grupo tiene la capacidad de producir un material interesante en sí mismo, pero no es lo que buscamos. Realmente queremos probar algo, sacar conclusiones sobre algún aspecto. Y la prueba no es sólo lo que ve el espectador, sino que cuenta con cuatro patas: la investigación en sí misma; la bitácora que hace nuestro dramaturgista (que no es lo mismo que el dramaturgo), una especie de diario de toda la investigación que puede ser solicitada por el espectador para leer más acerca del proceso; la presentación al público; y los workshops (algunos específicos para actores y otros, abiertos a toda la comunidad).   

Estas pruebas, que tienen su génesis en el teatro independiente, dialogarán en su modo de producción con la del teatro oficial: “que tiene su propio público, sus protocolos”. En este caso, se realizarán dos de ellas en el escenario, dos en el  patio del Sarmiento, y otra en la calle, lo que “genera un vínculo teatral que se corre de lo usual, siendo en ese punto pariente de nuestra esencia, relativa a cuestionar y no repetir los lugares preestablecidos de las formas endurecidas de exhibición”.



PROYECTO PRUEBAS

Desde el jueves 20 de octubre hasta el 4 de diciembre:

Jueves, 20 horas: Prueba III: Las convenciones / Prueba I: El espectador

Viernes, 20 horas: Prueba II: La desintegración / Prueba IV: El tiempo

Sábados, 20 horas: Prueba III: Las convenciones / Prueba IV: El tiempo

Domingos, 17 horas: Prueba III: Las convenciones / Prueba I: El espectador / Prueba II: La desintegración / Prueba IV: El tiempo

Localidades desde $ 80-.

Teatro Sarmiento

(Avda. Sarmiento 2715).


CON MÁS DE TRES DÉCADAS DE HISTORIA, EL TALLER DE DANZA CONTEMPORÁNEA DEL TEATRO SAN MARTÍN ES UN ESPACIO DE RECONOCIDA TRAYECTORIA QUE COMBINA LA INTENSIDAD Y EL RIGOR DE LA ENSEÑANZA CON LA EXCELENCIA DE LOS MÁS DESTACADOS MAESTROS.



UN NUEVO ENCUENTRO ENTRE EL PÚBLICO Y LOS JÓVENES ARTISTAS QUE SE ATREVEN A LA AVENTURA DEL ARTE DE LOS TÍTERES Y EL TEATRO DE OBJETOS. LOS GRADUADOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN TITIRITERA DEL TEATRO SAN MARTÍN, UNA INSTITUCIÓN ÚNICA EN LATINOAMÉRICA, MUESTRAN SUS TRABAJOS EN EL TEATRO SARMIENTO CON ENTRADA GRATUITA.


El Taller-Escuela de Titiriteros “Ariel Bufano” se creó en 1987 como un espacio para transmitir a las nuevas generaciones de artistas titiriteros las experiencias obtenidas por el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, la compañía que diez años antes habían fundado Ariel Bufano y Adelaida Mangani.

El plan de estudios del Taller-Escuela, que desde su creación dirige Adelaida Mangani, se desarrolla a lo largo de tres años e incluye, además de capacitación en manipulación de títeres y objetos, formación actoral, musical y en dramaturgia, y entrenamiento corporal. Un detalle no menor: la escuela  es totalmente gratuita. Y muchos de los egresados del Taller han integrado e integran el Grupo de Titiriteros. Otros se destacan fuera del San Martín en diferentes compañías y en proyectos propios. En todos los casos, lo hacen con el sello distintivo de “la escuela” de titiriteros de Buenos Aires, una institución única en Latinoamérica, con un enorme prestigio entre los especialistas en el arte de los títeres y la manipulación de objetos de Europa y Estados Unidos.

Con esta promoción que se gradúa en 2016 se cumplen casi treinta años de la creación del Taller- Escuela de Titiriteros, que ha dado al mundo del teatro de títeres y objetos alrededor de trescientos egresados.



“En estos espectáculos, los alumnos han puesto en juego su capacidad como creadores”, dice Adelaida Mangani, la directora. “Ellos son responsables de todos los aspectos del teatro, desde la dramaturgia hasta la puesta en escena, diseñando además los títeres y dirigiendo a los intérpretes. Una enorme exigencia que los prepara para entrar al mundo de la escena con las herramientas necesarias”.    

En el modo de formar a los estudiantes, es un principio central estimularlos para que cada uno encuentre con libertad su propia poética y se convierta en el artista que desea ser. “El arte no es medible en términos de comparación, porque su esencia es la singularidad”, aclara Mangani. De los sueños y deseos de los jóvenes directores y directoras están hechos los espectáculos que se verán en el Teatro Sarmiento.



MUESTRA DE GRADUADOS

DEL TALLER ESCUELA DE TITIRITEROS “ARIEL BUFANO”

Del 1º de noviembre al 7 de diciembre

Martes y miércoles, 19.30 hs. 

ENTRADA LIBRE

Teatro Sarmiento

(Avda. Sarmiento 2715)



AÚN QUEDAN SIETE FUNCIONES DE LA OBRA ESCRITA Y DIRIGIDA POR LUIS CANO, Y PROTAGONIZADA POR EL DÚO TEATRAL "ÁCIDO CARMÍN", INTEGRADO POR EUGENIA ALONSO Y GABY FERRERO.



LA FUNDACIÓN AMIGOS DEL TEATRO SAN MARTÍN Y EL COMPLEJO TEATRAL DE BUENOS AIRES PRESENTARON EL LIBRO QUE DA CUENTA DE LAS PRENDAS MÁS IMPORTANTES DEL CENTRO DE VESTUARIO JUNTO CON TESTIMONIOS DE LOS ARTISTAS QUE LAS CREARON.


“Tengo un regalo para ti. He encontrado en Sorrento el más maravilloso de los hilos. Con él se teje una gasa tan sutil que llega hasta el techo si se le sopla, y podemos envejecer esperando que caiga”. Estas palabras del dramaturgo estadounidense Thornton Wilder fueron las elegidas por Muriel Santa Ana, inspirada en Anibal Duarte (Jefe de Sastrería del CTBA) para inaugurar su oratoria en la presentación de Colección tesoro. Vestuario del Teatro San Martín. Luego de ser presentada por Eva Thesleff de Soldati, presidenta de la Fundación Amigos del Teatro San Martín, la actriz enseñó su tesoro: un broche que sólo utiliza en ocasiones especiales, relacionado con “una herencia, un linaje teatral que une a tres actrices”. Se trata de un obsequio que le hizo Milagros de la Vega a Alicia Berdaxagar y que, años más tarde, ésta le regaló a Muriel “para que vista algún personaje”, según se leía en el sobre que tenía la actriz en su bolsillo. 

En su exposición, y tras agradecer a semejantes actrices “por poder portar la eternidad escondida” en aquel broche, Muriel Santa Ana se refirió al reciente libro: “Habla de esa otra piel que nos permite a los actores, al subir al escenario, ser descubiertos por el espectador antes de emitir un sonido o una palabra.”. También elogió a los vestuarios del Complejo, pensados “para ser percibidos a la distancia por el público, perfectamente diseñados y con una excelencia en su realización que a los actores nos abre una ventana a la inspiración”. Un hilo dorado, una pequeña puntilla en un puño tienen, según expresó, el poder de inspirarlos. Joaquín Furriel, compañero de Muriel en el montaje de La vida es sueño de Calderón, que dirigió Calixto Bieito en la Sala Martín Coronado, también participó del acto. El actor recordó especialmente a Alfredo Alcón, con quien compartió escenario en Final de partida de Samuel Beckett (dirigida por Alcón en la Sala Casacuberta), y de sus particularidades en las pruebas de vestuario: “un momento en sí mismo para los actores, que necesitamos sentirnos cómodos con lo que vestimos”.  Por su parte, el actor se mostró agradecido de poder contar con un libro que, según confesó, hubiera sido de gran ayuda en sus épocas de conservatorio.

Luego de los actores, fue el turno de Carlos Pacheco, periodista e investigador teatral que tuvo a su cargo el diseño del guion curatorial y los ejes de la investigación para la producción de los textos y del contenido del libro, y de Jorge Telerman, Director General del Complejo Teatral, quien rescató el valor del teatro y de quienes participan de la Fundación: “que, más que amigos, son enamorados del Teatro San Martín”. 

El libro tiene su origen en un proyecto, que  impulsado por la Fundación, logró consolidar un fondo de exhibición integrado por las piezas de más alto valor por su confección, su diseño y su historia individual, a partir de preservar e identificar aquellas piezas que necesitaban un cuidado y tratamiento especial. Coordinado íntegramente por la Fundación, dicho proyecto fue declarado de interés por el Régimen de Promoción Cultural del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se distinguió por recuperar el  Centro de Vestuario del Complejo Teatral  (inaugurado en 2013 y ubicado en Zabala 3654, en el barrio de Chacarita), que actualmente cuenta con más de 30.000 prendas organizadas mediante un programa informático llamado XIRGU, desarrollado especialmente para tal fin.

Con el apoyo de la Ley de Mecenazgo y de varios auspiciantes, se confeccionó Colección Tesoro. Vestuario del Teatro San Martín, cuyo diseño estuvo a cargo del Estudio Marius Riveiro Villar y el arte fotográfico, en manos de Abraáo Ferreira y su equipo. El presente volumen exhibe una selección de más de sesenta prendas pertenecientes a la Colección Tesoro, integrada por las piezas de más alto valor patrimonial tanto por su confección, su diseño y por la historia individual de cada prenda correctamente catalogada. De ese modo, el criterio curatorial abarcó un recorrido por distintas obras que van desde 1963 hasta 2014, articuladas con las voces de los responsables de su creación, exponentes de la talla de Marta Albertinazzi, Alberto Bellatti, Héctor Calmet, Jorge Ferrari, Graciela Galán, Nené Murúa, Leonor Puga Sabaté, Renata Schussheim, Eugenio Zanetti, Mini Zuccheri, entre otros artistas. Ellos cedieron bocetos originales para enriquecer los testimonios, además de brindar entrevistas acerca de tópicos como su inserción en el mundo del vestuario, su concepción estética a la hora de crear, su relación con los actores y/o bailarines a quienes deben vestir, el porqué de la elección de determinadas telas, la relación entre la moda y el vestuario, y en el caso de los diseñadores ya fallecidos, se realizó una breve síntesis de su trabajo creativo dentro del teatro argentino.


La presentación se realizó el jueves 13 de octubre en el Auditorio Banco Ciudad.