;

Casi todo
sucede en los sueños

Andrés Habegger

El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y la Fundación Cinemateca Argentina, albergará en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), a partir del jueves 21 de septiembre, el estreno con cuatro únicas funciones de Casi todo sucede en los sueños, del realizador argentino Andrés Habegger. El último largometraje del director de (H) Historias cotidianas, Imagen final y El (im)posible olvido fue gestado durante la pandemia de covid-19 y formó parte destacada de la edición 2022 del DocBuenosAires.

 

“Andrés Habbeger es uno de los grandes documentalistas argentinos. En (H) historias cotidianas inauguró uno de los géneros que constituyen la columna vertebral del cine nacional: el relato de los efectos que la última dictadura cívico-militar ha dejado en los hijos de los desaparecidos. En esos relatos, las historias de los padres y de los hijos son fatalmente trágicas, y en Casi todo sucede en los sueños esa tragedia se torna delicadeza. El eje de la película es la construcción de la memoria: ¿en dónde, finalmente, se alojan los recuerdos? Desde esa interrogación, el director y protagonista arma y desarma un relato donde sus hijos y su padre aparecen para confirmarle que su memoria es también la memoria de una descendencia que no olvida el pasado. El tiempo se entrecruza, se tensa en las sogas donde Andrés cuelga las fotos, en esa soga que aparece más adelante, figurada en la antena que, como un gesto de amor, es un tendido al mundo. ‘Filmar para que las cosas no se evaporen’, ‘el mundo es lejano si no se filma’, dice el texto que acompaña a las imágenes. Finalmente, el acto de filmar no es solamente ese extraño modo de aprehender la realidad cotidiana, sino también de reproducir, como un caleidoscopio un poco loco, el afecto de quienes lo rodean. (Marcela Gamberini, catálogo del DocBuenosAires).

 

“El tiempo improductivo se puede transformar en productivo. Eso es lo que pensó el cineasta Andrés Habegger para realizar su ensayo documental Casi todo sucede en los sueños. Se trata del film menos narrativo desde el punto de vista convencional que hizo el director de (H) historias cotidianas y El (im)posible olvido. Y es, a la vez, una profunda reflexión sobre la infancia y la paternidad, con imágenes que Habegger filmó durante la cuarentena de 2020, combinadas con material de archivo familiar donde se ven sus hijos Teo y Maia cuando eran niños, opinando sobre temas como el amor y la felicidad”. (Oscar Ranzani, Página/12).

 

FCA - Fundación cinemateca argentina
pulpofilms

Casi todo sucede en los sueños (2022)

Jueves 21 a las 21.30 horas. Viernes 22 a las 21 horas.

Sábado 23 y domingo 24 a las 18 horas.

 

TODAS LAS FUNCIONES COMIENZAN PUNTUALMENTE EN EL HORARIO ANUNCIADO 

Sinopsis

Dos gatas durmiendo, las sombras de las plantas en la pared. Personas que caminan allá abajo, la mirada que se vuelve interior. Y entonces los hijos, el legado y las incógnitas. Abrir las pupilas y filmar lo que se ve, y filmar principalmente lo que no se ve. ¿Qué se busca cuando se filma? Filmar el afuera, buscar el pasado en los archivos y encontrar el futuro en ese material. Casi todo sucede en los sueños es un film que enlaza la memoria quebrada, la infancia y el porvenir en las imágenes. Un ensayo personal, un cuaderno y un gesto.

 

Fecha técnica y artístia

Argentina, 2022, DCP

61 minutos

Blanco y negro y Color / Español

 

Dirección, guion y fotografía: Andrés Habegger.

Producción: Ana Fraile, Lucas Scavino y Andrés Habegger.

Montaje: Lucas Scavino (SAE) y Andrés Habegger.

Música: Jorge Aliaga.

Sonido: Joaquín Rajadel / Lapacho Estudio.

Corrección de color: Roberto Zambrino / Gorky Films.

Postproducción de imagen: Gustavo Gorzalczany / Gorky Films.

Asistencia de dirección: Nicolas Alonso.

Cámara adicional y póster: Maia Habegger.

Colaboración en textos: Bárbara Alí.

 

Una producción PulpoFilms.

 

Notas de producción

Casi todos los sueños primero suceden dentro de quienes los imaginan. Desde hace más de veinte años, en PulpoFilms desarrollamos y producimos proyectos para diferentes plataformas, partiendo de diversos intereses, y es la productora audiovisual que reunió las motivaciones y propuestas para que Andrés, Ana y Lucas pudieran presentarles está película.

 

Notas del director

Durante el periodo de la cuarentena más estricta me pregunté incansablemente el sentido de filmar. A veces me resultaba imprescindible filmar y a veces me parecía inútil seguir filmando. Una tensión permanente, por un lado, la necesidad de filmar el estado de suspenso que habitábamos, filmar ese estado líquido, suspendido, extrañado de todo, ese tiempo sin futuro y sin pasado. Era centralmente un estado interior, todo susceptible de ser filmado, por más que fuera exterior, ajeno, distante, diferente, todo, al fin, era uno mismo, toda imagen era una biografía desplazada. Todo esto entraba en tensión con la enorme proliferación de imágenes. En aquel momento sobraban las imágenes, exóticas, raras, desechables. La pura mecánica de las imágenes que terminan siendo imágenes sin imágenes, cuerpos vacíos, todo descartable, pobre, coyuntural.

Me pregunté entonces, ¿tiene sentido seguir filmando? ¿Tiene sentido seguir construyendo imágenes que serán olvidadas? ¿Y si nos quedamos sólo con las imágenes esenciales? En el medio de esa tensión leía y tomaba apuntes en libretas sueltas. Entre esos apuntes empezó a emerger la idea de filmar una especie de diario, un diario interno, personal. Un diario de imágenes donde el orden del paso del tiempo, de los días, fuera el orden de la cronológico de la filmación. Así es que escribí apuntes pensando en filmar durante todo octubre de 2021. Esos apuntes eran casi un guion de la vida diaria, pero más que guion era donde poner el acento y la mirada.

Así nació Casi todo sucede en los sueños: sensaciones, ideas, vértigos, ansiedades, porvenires, reflexiones. Todo ello expresado en una libreta de apuntes. Esa libreta fue una guía. Una guía y el pensamiento de cómo filmar, tomas fijas, siempre, para observar y permitir el devenir de lo que sucede dentro del cuadro. Encuadres cuidados, plenos, llanos y a su vez que sugieran y provoquen. Y siempre con una duración extendida que pudiera dar cuenta de la temporalidad, que a la imagen la atraviesen sensaciones y sucesos. 

Los textos fueron modificándose en el camino, aunque siempre conservé la idea intertextual de que fueran sobreimpresos jugando con la imagen y en la imagen. Una palabra como génesis y después observar las manifestaciones del mundo, de una minúscula parte del mundo. Calles vacías, palomas, cielos lentos, cielos extraños, las gatas durmiendo, perros, árboles y obras en construcción.

Ver las imágenes y volver a escribir. El juego con las imágenes fue trayendo material antiguo, filmaciones caseras de mis hijos, material súper 8 filmado para películas anteriores que nunca había utilizado, así los tiempos se mezclaron y superpusieron, naciendo esta forma de ensayo fílmico. Casi todo sucede en los sueños es una exploración sobre la ambigüedad que expresa el tiempo, el pasado –que solo existe cuando el presente lo evoca–, y el futuro, sólo como insinuación. Hoy, dos años después de haber filmado estas imágenes, son constancia de ese tiempo, de otro tiempo, de nuestro tiempo.

 

Andrés Habegger.

 

 

info

Descargar programa en formato PDF

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA EL DÍA DE LA VISITA: