Danubio
Agustina Pérez Rial
Estreno exclusivo
Sinopsis
El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y la Fundación Cinemateca Argentina albergarán en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530), a partir del jueves 9 de marzo, el estreno de Danubio, ópera prima de la realizadora argentina Agustina Pérez Rial. El film tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, donde resultó ganadora del premio a la Mejor Dirección de la Competencia Argentina, antes de iniciar su recorrida por encuentros cinematográficos internacionales como el prestigioso Dok Leipzig de Alemania, Novos Cinemas en España y el Festival de Cine de Lima.
“Articulada a partir del relato de una joven inmigrante rusa, que llegó al país junto a sus padres siendo niña durante el gobierno de Perón, Danubio usa al Festival de Cine de Mar del Plata para contar una historia donde lo cinematográfico y lo político no son hechos autónomos, sino que representan distintas caras de ese poliedro infinito que es la realidad. Pérez Rial encuentra el soporte perfecto en un notable archivo fotográfico y audiovisual, que documenta de forma elocuente cómo se vivió el Festival en 1968. Una edición que estuvo signada por la presencia de nutridas delegaciones de los países del este europeo, por entonces territorio soviético, y por el accionar de las fuerzas represivas de la dictadura encabezada por el general Onganía. Danubio podría ser un film noir, con su registro en blanco y negro que le da un aire nocturno y nebuloso, pero también una película de intrigas que refleja, de forma extraordinaria, de qué manera la Guerra Fría también tuvo uno de sus principales campos de batalla en América latina. Esas imágenes, que parecen extraídas del swinging London, son el marco de una historia signada por reuniones clandestinas, infiltraciones policiales y por el lugar que el cine ocupaba como herramienta de expresión ideológica”. (Juan Pablo Cinelli, Página/12).
“A pocos minutos del final, el locutor del noticiero concluye que en la décima edición del Festival de Mar del Plata las estrellas de cine del mundo ‘trajeron la realidad de una ficción’. La afirmación es misteriosa, pero es una clave involuntaria para acercarse a Danubio, película que reconstruye a través de materiales de archivo diversos, fotografías, documentos secretos, en contrapunto con la voz de un imaginario personaje femenino llegado de Europa del Este y asociado a la cultura del comunismo, los últimos años de Perón, la fundación del festival de cine mencionado y el espionaje ideológico ejercido por el gobierno provincial en 1968 con motivo de la visita de una delegación procedente de más allá de la Cortina de Hierro. La intersección entre ficción y no ficción no se resuelve acá en una estética de lo híbrido, sino en la resignificación de los materiales nacidos de lo real, que por un relato ficticio restituyen aún más la tímida verdad de las imágenes”. (Roger Koza, Con los ojos abiertos)
“Gracias a un montaje notablemente brillante de material de archivo, Danubio construye una historia que, según la propia directora, no es necesariamente cierta, pero sí realista. Fotos históricas en blanco y negro de cautivadora belleza, imágenes de películas de diversos orígenes y documentos de archivos –ahora disponibles– de las autoridades de vigilancia de la época forman un balance con el supuesto informe de una testigo: una voz en off femenina. Pérez Rial tiene un control sutil e inteligente de las herramientas cinematográficas, empleando todos los medios disponibles: documental y ficción, histórica y contemporánea, estética, trivia y anecdotario. Por un lado, los hechos investigados meticulosamente desentierran una micro faceta olvidada de la Guerra Fría, que incluye la militarización, la persecución y la paranoia. Por otro lado, muestran un festival de cine como nodo de ideologías, describiéndolo como un lugar altamente politizado. Todo ello abre espacios inesperados de reflexión sobre el papel que se le asigna a esos hechos culturales, históricos o actuales. (Borjana Gaković, Dok Leipzig).



Danubio (2021)
Jueves 9, viernes 10, sábado 11 y domingo 12 a las 21 horas.
Martes 14, miércoles 15 y jueves 16 a las 18 horas.
Sinopsis
Año 1968. Guerra Fría. Los servicios de inteligencia vigilan la “infiltración del comunismo en la cultura”. Mar del Plata se convierte en teatro de operaciones de una militarización en crecimiento. Una mujer rusa acompaña a las delegaciones llegadas de Europa del Este en un festival conflictivo.
Ficha Técnica y artística
Argentina, 2021, DCP
62 minutos
Blanco y negro / Español, ruso, inglés
Dirección: Agustina Pérez Rial.
Guion: Paulina Bettendorff.
Montaje: Natalia Labaké.
Producción: Agustina Pérez Rial.
Fotografía: Pupeto Mastropasqua.
Asistencia de dirección y Coordinación de postproducción: Ivo Aichenbaum.
Diseño sonoro: Manuel Embalse.
Investigación: Paulina Bettendorff y Agustina Pérez Rial.
Postproducción de sonido: Martín Litmanovich.
Postproducción de imagen: Daniela Medina y Joaquín Maito.
Producción ejecutiva: Hugo Crexell
Asistente de producción: Catalina Kuznetzov.
Intérprete: Nina Gilmizyanova.
Diseño gráfico: Lea Ágreda y Eliana Tujschinaider.
Distribución: Valentina Flynn y Eliana Tujschinaider.
Notas de la directora
Danubio es una película sobre el Festival de Cine y la ciudad de Mar del Plata o, mejor dicho, sobre lo oculto en esa ciudad. Un collage hecho a base de materiales de archivo heterogéneos: legajos desclasificados, fotografías, materiales televisivos y fílmicos en diferentes formatos y de distintas procedencias. Es un film con el que busqué hablar sobre mi ciudad natal, Mar del Plata, un territorio que oscila entre el verano y el invierno, lo lleno y lo vacío, lo aristocrático perdido y lo popular degradado, lo real y los fantasmas que la habitan.
Es también, producto de otro disparador, la pregunta por lo que puede una imagen, por la verdad que deja traslucir y las narraciones de las que puede ser parte un archivo. La película está construida como una ficción de época hecha con fragmentos de archivos y una voz en off femenina que los hilvana y cuenta una historia posible –no verdadera pero sí verosímil–, de una joven eslava en los años sesenta que se interroga sobre su condición de migrante, su militancia política, sus colectivos de pertenencia. En ella converge una época y algunas preguntas que me acompañan en el presente: las tensiones entre el peronismo y la izquierda, la relación entre cine y política, la inteligencia y las paranoias que cada estructura de poder construye y alimenta.
Agustina Pérez Rial
info
- Funciones: Jueves 9, viernes 10, sábado 11 y domingo 12 a las 21 horas. Martes 14, miércoles 15 y jueves 16 a las 18 horas.
- Valor de las localidades: Entrada general: $900.- Estudiantes/jubilados: $500.-
- Dónde: Teatro San Martín, Sala Leopoldo Lugones
- Dirección: Av. Corrientes 1530

Descargar programa en formato PDF