El cine nuevo de Paulo Rocha

Seis largometrajes en copias restaurada

sinopsis

 

El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con VAIVEM, Cinemateca Portuguesa, Instituto Camões, Embajada de Portugal en Argentina, Fundación Gulbenkian, ICA, Bando à Parte y Portugal Film, han organizado un ciclo denominado El cine nuevo de Paulo Rocha, que se llevará a cabo del viernes 5 al jueves 11 de agosto en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530). El programa está integrado por seis largometrajes indispensables en la filmografía del realizador portugués Paulo Rocha –uno de los nombres más relevantes en el desarrollo del Nuevo Cine de ese país– que atraviesan seis décadas de actividad cinematográfica, en copias enviadas especialmente desde Lisboa. El ciclo acompaña el estreno en la Sala Lugones de la ópera prima de Samuel Barbosa, La mesa de Rocha, un ensayo sobre la vida y la obra del gran cineasta luso.

FCA - Fundación cinemateca argentina
soluciones
vaivem
cinema portuguesa
ica
fcg

Viernes 5    

A las 15 y 18 horas 

El río de oro

(O Rio do Ouro; Portugal/Brasil, 1998)

Dirección: Paulo Rocha.

Con Isabel Ruth, Lima Duarte, Joana Bárcia.

Esta “historia de un enorme y horrible crimen”, como anuncia la placa inicial, se centra en Carolina, una anciana dama, en su casamiento con el viejo Antonio y en sus celos por el interés de este hacia la joven Joana. Con el río como decorado se funden misterios pasados y futuros en un entramado trágico.

“Inspirado en coplas de amoríos y en truculentas novelas baratas, El río de oro es un proyecto atesorado por Rocha desde Los años verdes, aclamado por la crítica desde su estreno mundial en Cannes y, para algunos, su obra maestra. Una película cargada de una fuerza telúrica en la que pasión y violencia se miden las fuerzas, dominada por ese “costado maldito”, con el paisaje del río Duero de fondo. Y al fondo del río todo lo arrastra Isabel Ruth, Carolina (dulce nombre para semejante ménade). Fue la película del retorno a la ficción de Paulo Rocha tras una década en la que le resultó imposible realizar proyectos como O naufrágio de Sepúlveda, sobre la trágica historia marítima portuguesa. (Cinemateca Portuguesa)

(102’; DCP).

 

Sábado 6    

A las 14 horas. 

La isla de Moraes

(A Ilha de Moraes; Portugal/Japón, 1984)

Dirección: Paulo Rocha.

La isla de Moraes es ante todo el registro de una pasión. Paulo Rocha se propone recorrer los espacios, rastrear los objetos, pero, sobre todo, hablar con personas marcadas por la obra y vida del escritor portugués Wenceslau de Moraes y sus años en Japón. Esto implica para Rocha vivir también en ese país, aprender su idioma, conocer su cultura de primera mano. Semejante entrega devocional se hace materia en este documental que funciona simultáneamente como carta de amor, prolongación y reverso de la monumental La isla de los amores.

“Se concibió un poco contra el carácter del ‘gran espectáculo’ operístico, fabricado y, sobre todo —como se decía en el Renacimiento italiano— de ‘manera grande’, de gran estilo,

de la película anterior La isla de los amores. Quería rodar algo más frágil, más simple y en lo cual me pudiera meter rápidamente en harina sin necesidad de refugiarme en la barrera del gran estilo. Quise hacer algo que dependiera más de las personas con las que me iba encontrando, sin protegerme con la forma, que hace tanto ruido que los pobres actores y la literalidad del texto pueden resultar oprimidos. Y es raro, porque al final el 30 o 40% de La isla de Moraes tiene una puesta en escena tan ruidosa como la de La isla de los amores. (Paulo Rocha, entrevistado por Roberto Turigliatto en 1995).

(101’; DCP).

 

A las 17 horas 

La isla de los amores

(A Ilha dos Amores; Portugal/Japón, 1982)

Dirección: Paulo Rocha.

Con Luís Miguel Cintra, Clara Joana, Zita Duarte.

Estructurada como un gran poema, dividido a su vez en nueve cantos, La isla de los amores es la conclusión de un trabajo colosal de más de una década. La vida del escritor Wenceslau de Moraes, desde sus inicios en Portugal hasta su amor definitivo por Japón, son abordados por Rocha de la manera más reverencial posible. Una exploración por los límites entre diferentes culturas que a su vez parece redescubrir y expandir las fronteras de todo lo que es posible en el país del cine. Una auténtica experiencia total, moldeada por la vida, la muerte, pero sobre todo por la pasión.

“En la historia del arte portugués hay algunas (no muchas) obras así. Si, como sucede con los Panéis das Janelas Verdes, se fueran a perder en el futuro las señales claramente identificadoras de una nacionalidad (nombre del autor, lengua, etc.), admito que un historiador del futuro se situaría frente a esta obra con la misma perplejidad con la que muchos miraron los Panéis. ¿Es una obra portuguesa? Si lo es, ¿cuáles son sus antecedentes y consecuentes? ¿De qué escuela es el trazo? No les servirían de ayuda las películas anteriores de Paulo Rocha ni las obras coetáneas de otros cineastas portugueses (aunque Oliveira, evidentemente, la impregna). La isla de los amores es cinematográficamente una película sin precursores y tal vez sea una película sin continuidad, no en el sentido de la originalidad absoluta, sino precisamente en lo contrario de ella: tantas cosas son ecos de tantas cosas que, en el laberinto de las referencias, ningún hilo conducirá a la salida”. (João Bénard da Costa).

(170’; DCP).

 

Domingo 7    

A las 15 horas 

Si yo fuese ladrón, robaría

(Se Eu Fosse Ladrão, Roubava; Portugal, 2013)

Dirección: Paulo Rocha.

Con Isabel Ruth, Luís Miguel Cintra, Chandra Malatitsch.

En los años 20, un pequeño agricultor ve morir a su padre durante una plaga. Decidido a marcharse de su aldea rumbo a Brasil, deja a las hermanas a cargo de la casa. En su último film, Rocha cruza memoria familiar y obra cinematográfica para revisar sus orígenes y las referencias que marcaron su vida.

“Paulo Rocha había imaginado una especie de ‘última película’, basada en los recuerdos de la vida de su padre, ambientada a principios de siglo en Oporto y en Furadouro: el mundo campesino ancestral, los cuerpos y el paisaje, el ciclo del nacimiento y la muerte, la tensión escatológica hacia el otro mundo. Había reunido a sus actores (desde Isabel Ruth hasta Luís Miguel Cintra), junto al fotógrafo Acácio de Almeida. Terminada poco antes de la muerte de su autor, es un verdadero milagro, un gran logro artístico, mucho más que una recapitulación de todo su cine: más bien una nueva metamorfosis cósmica de su mitología poética. Jorge Silva Melo lo llamó ‘un inmenso adiós’, una película extremadamente conmovedora y dolorosa, hecha en la frontera de la muerte, filmada de manera magistral’. (Roberto Turigliatto).

(88’; DCP).

 

A las 18 horas 

Máscara de Acero contra Abismo Azul

(Máscara de Aço contra Abismo Azul; Portugal, 1989)

Dirección: Paulo Rocha.

Con: Fernando Heitor, Inês de Medeiros, Vítor Norte.

Rocha retorna al universo de la pintura en este sorprendente collage sobre el modernismo portugués, haciendo foco en la personalidad de Amadeo de Souza-Cardoso y en los años de Orfeo y el Manifiesto futurista. Un mundo de colores fuertes y vibrantes, a medio camino entre el documental y la ficción.

“Es un collage de cartas y de cuadros, de fotos y de recortes de prensa, yuxtapuestos con una lógica del teatro de variedades. Sin psicología ni análisis histórico, sin hilo conductor. Vital e irreverente como los dadaístas. Al final de mi trabajo me encontré con un Amadeo de Souza-Cardoso –el pintor luso precursor del modernismo que retrata la película– totalmente inesperado, un hombre del espectáculo más que un pintor puro. Un Amadeo que, si no hubiera muerto antes, habría diseñado el vestuario y los escenarios de los ballets rusos, para ilustrar partituras de Stravinsky y Satie, y que habría anunciado la escenografía de Schönberg, de Caligari, de Nosferatu y de Tambores en la noche, de Brecht. O, lo que es lo mismo: más Viena, Berlín y Moscú, y menos París”. (Paulo Rocha).

(64’; DCP).

 

Martes 9    

A las 15 horas 

Cambiar de vida

(Mudar de vida; Portugal, 1966)

Dirección: Paulo Rocha.

Con: Geraldo del Rey, Isabel Ruth, Maria Barroso.

Al volver a su pueblo luego de pelear en la guerra de Angola, Avelino descubre que su novia se ha casado con su hermano. Un nuevo amor lo llevará, entonces, a tomar arriesgadas decisiones. En su segundo trabajo, Rocha vuelve a cruzar historias personales con una desencantada mirada sobre su país.

“Se trata de mi primer intento de hacer una ‘película del norte’. Fue rodada en el Furadouro, la tierra de mis padres y abuelos. Su imagen es grave y monumental, cercana a las construcciones de madera de los templos japoneses, y de cierto cine ruso mudo. Pero también es fruto de la experiencia directa: desde niño he vivido en la contemplación de la fuerza de las barcas y de los marineros. (…) Oliveira rodó en esa área A caça, que admiro mucho. La ayuda de António Reis en los diálogos fue decisiva para conseguir esa atmósfera hierática. Cardoso Pires me habló de Reis, un poeta de Oporto muy interesado en la arquitectura y en la literatura popular, que había hecho un trabajo de documentación lingüística sobre los pescadores de la zona de Gaia. (Paulo Rocha).

(94’; DCP).

 

A las 21 horas 

Si yo fuese ladrón, robaría 

(Se Eu Fosse Ladrão, Roubava; Portugal, 2013)

Dirección: Paulo Rocha.

Con Isabel Ruth, Luís Miguel Cintra, Chandra Malatitsch.

(88’; DCP).

 

Miércoles 10    

A las 15 horas 

Máscara de Acero contra Abismo Azul

(Máscara de Aço contra Abismo Azul; Portugal, 1989)

Dirección: Paulo Rocha.

Con: Fernando Heitor, Inês de Medeiros, Vítor Norte.

(64’; DCP).

 

A las 21 horas 

Cambiar de vida

(Mudar de vida; Portugal, 1966)

Dirección: Paulo Rocha.

Con: Geraldo del Rey, Isabel Ruth, Maria Barroso.

(94’; DCP).

 

Jueves 11    

A las 14 horas 

La isla de los amores

(A Ilha dos Amores; Portugal/Japón, 1982)

Dirección: Paulo Rocha.

Con Luís Miguel Cintra, Clara Joana, Zita Duarte.

(170’; DCP).

 

A las 21 horas. 

La isla de Moraes

(A Ilha de Moraes; Portugal/Japón, 1984)

Dirección: Paulo Rocha.

(101’; DCP).

 

info

Descargar programa en formato PDF

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA EL DÍA DE LA VISITA: