El gran movimiento
Kiro Russo
Estreno exclusivo
El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y la Fundación Cinemateca Argentina, albergarán en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), a partir del jueves 16 de noviembre, el estreno exclusivo de El gran movimiento, segundo largometraje del realizador boliviano Kiro Russo. El film obtuvo el premio del jurado en la sección Orizzontti del Festival de Venecia, punto de partida de un prolífico recorrido por festivales internacionales, entre otros los de San Sebastián, Nueva York, Viena, Beijín, Hamburgo, Buenos Aires y Roterdam. Acompañando el estreno de El gran movimiento, la Sala Lugones también exhibirá la ópera prima del realizador, Viejo calavera, con la cual integra una suerte de díptico informal. Kiro Russo estará presente en la sala, presentando ambos largometrajes y conversando con el público.
“El cine boliviano es una incógnita para nosotros. Casi nunca se estrenan películas del país hermano y poco se conoce de sus tradiciones cinematográficas; ni siquiera la obra de Jorge Sanjinés, un cineasta esencial y que ha pergeñado una teoría estética ligada a la geografía, ha sido frecuentada por cinéfilos y el público general. El gran movimiento, la extraordinaria segunda película de Kiro Russo, no solo puede corregir el desinterés vernáculo, sino que también puede ayudar a reconocer el buen momento del cine boliviano. El gran movimiento no es solo un retrato geológico y urbanista de una metrópolis multicolor y singularísima, porque al retrato se le añaden un drama humano y un milagro. La llegada de tres mineros a la ciudad coincide con una marcha de protesta sobre las condiciones de trabajo en las minas, de lo cual da testimonio con sus pulmones el joven protagonista. En un lento zoom hacia adelante atravesando casi la laringe, la presencia fantasmal de la mina remite al ahogo de Elder y su tos de intoxicado. El progresivo malestar del joven introduce otro personaje magnífico: Max. ¿Es un brujo? ¿El guardián de la ciudad? Hombre de pocas palabras, conocedor indesmentible de la ciudad, es él el personaje enigmático que suma más incógnitas a una película inacabable en sus sorpresas y pródiga en escenas hermosas.
Russo ha insistido que su película no es otra cosa que un retrato (oblicuo) sobre el capitalismo. Lo es en tanto se revela una dimensión laboral microscópica que aliena y enferma el cuerpo de los trabajadores: las cholas duermen en los mercados y en la calle, los mineros pueden morir porque son explotados sin más. Pero no es solamente la plasmación de un sistema económico hoy asumido como destino y metafísica. En El gran movimiento también se evocan tradiciones pretéritas a la invención de Adam Smith, que Russo introduce apelando a la libertad asociativa propia de la retórica de los sueños. La aparición ocasional de un perro blanco en la noche es lo más parecido a una alucinación. Y no es la única. Hay que agradecer que un cineasta pueda arrebatar a su audiencia con el único efecto especial que no es jurisdicción de la tecnología de punta al servicio de la fabricación de fantasías audiovisuales. Para Russo es suficiente el comportamiento de la luz, el trabajo sobre cada encuadre y la obstinada atención a la naturaleza del sonido para que un plano (sonoro y visual) pueda glosar el misterio que anida en el movimiento de las cosas y en el despliegue incesante de ese fenómeno inexplicable que se quiere resolver semánticamente en la palabra ‘vida’”. (Roger Koza, Con los ojos abiertos).
“En el film de 2017 Viejo Calavera, Elder Mamani (actor y personaje) enfrentaba las dificultades cotidianas de trabajar en una mina de estaño subterránea en la región de Oruro, un relato que cruzaba las influencias de Tarkovsky y Pedro Costa para construir un híbrido entre ficción y documental de gran potencia narrativa y estética. El gran movimiento reencuentra a Elder y a dos de sus colegas tiempo después del cierre de la mina, recién llegados a La Paz luego de una extensa caminata y siempre en busca de algún trabajo. A diferencia de Viejo calavera, rodada en un soporte digital prístino, el nuevo trabajo de Russo regala imágenes filmadas en Super16mm, cuyo grano y colores imposibles de imitar en HD le aportan a la historia una cualidad única, por momentos alucinógena. (…) La de Kiro Russo es una apuesta arriesgada, que pasa de un segmento observacional duro a un número musical de aires ochentosos protagonizado por cholas en las calles paceñas. Los conflictos y angustias personales van de la mano con las cuestiones sociales, y el concepto de ‘sinfonía citadina’, que se asomaba durante los primeros minutos de proyección, vuelve sobre el final con fuerza, homenajeando al clásico de Dziga Vertov El hombre de la cámara. No sólo gracias a algunos trucos de montaje sino literalmente, a partir de una reversión de la estupenda banda sonora para ese film compuesta por la Alloy Orchestra en los años 90”. (Diego Brodersen, Página/12).




El gran movimiento (2021)
Jueves 16, viernes 17 y martes 21 a las 21 horas.
Miércoles 22 a las 18 horas.
Jueves 23 y viernes 24 a las 16 horas.
TODAS LAS FUNCIONES COMIENZAN PUNTUALMENTE EN EL HORARIO ANUNCIADO
SINOPSIS
Después de caminar durante una semana, Elder y sus compañeros mineros llegan a La Paz para exigir la reincorporación de su trabajo. De repente, Elder empieza a sentirse mal. Con la ayuda de la anciana Mamá Pancha, Elder y sus amigos encuentran trabajo en el mercado. Pero el estado de Elder empeora: se ahoga y lucha por respirar. Mamá Pancha lo envía a Max, un brujo, ermitaño y payaso, que podría recuperar al joven.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Bolivia/Francia/Catar/Suiza, 2021, DCP
85 minutos
Color / Español
Dirección y guion: Kiro Russo.
Producción: Kiro Russo, Pablo Paniagua, Alexa Rivero.
Dirección de producción: Juan Pablo Piñeiro.
Dirección de fotografía: Pablo Paniagua.
Edición: Kiro Russo, Pablo Paniagua, Felipe Gálvez.
Sonido: Mauricio Quiroga, Mercedes Tennina, Juan Pedro Razzari, Emmanuel Croset.
Una producción Socavón en coproducción con Altamar Films, y en asociación con Bord Cadre Films, Sovereign Films y Universal Brokers.
Elenco: Julio César Ticona, Max Bautista Uchasara, Francisca Arce de Aro, Israel Hurtado, Gustavo Milán Ticona.
NOTAS DEL REALIZADOR
Cuando representamos la vida a través de las imágenes en movimiento, existen varios niveles de representatividad. Tenemos el punto máximo de la ficción donde todo está creado en una realidad virtual, pero también tenemos la posibilidad de pensar el cine como documento de una época, por más que las escenas jamás son la realidad, pueden estar más cerca o lejos de “lo que ha sido. Me interesan muchísimo las huellas del tiempo, en este caso las huellas del tiempo que se plasman en la piel de la ciudad. Por otro lado, la óptica puede condicionar la mirada y a veces hacernos ver cosas invisibles a nuestros ojos, por eso me interesa tanto el zoom en esta película.
La Paz es una ciudad en la que siempre tienes otros barrios frente a tus ojos, barrios que están en la montaña de enfrente, vemos las casas pero no podemos ver a las personas, acercamos el zoom y vemos los detalles, es otro mundo del que se veía desde lejos. Esta relación de poder ver y no ver me parece muy cercana a la idea de individualidad versus multitud, estamos inmersos en medio de todos, pero no podemos ver a nadie. Es en esta relación entre individuo y multitud donde se genera El Gran Movimiento, esta película quiere dar cuenta del funcionamiento de ese sistema.
Kiro Russo
Las funciones de Viejo calavera
son las siguientes: Jueves 16 a las 18 horas, viernes 17 a las 15 horas, martes 21 a las 18 horas.
Viejo calavera
(Bolivia/Catar, 2016)
Dirección: Kiro Russo.
Con Julio Cesar Ticona, Narciso Choquecallata, Rolando Patzi.
El Jovato del Elder Mamani ha muerto, y parece como si no le importara. Sigue chupando en los karaokes, en las calles y metiéndose en problemas. Pero ya nadie quiere hacerse cargo de él. Lo único que le queda es la casa de su abuela en las afueras del pueblo minero. Allá no va a tener cómo ni con quién cañarse. Su tío Francisco, que es también su padrino, tiene que cargar con él, le da una mano, le consigue un trabajo en la mina. Pero a Elder parece que no le interesa nada, todo el tiempo la está cagando cuando palea con su padrino, se pierde en la oscuridad, no trabaja. De todas formas ahí dentro se ha enterado de historias oscuras de su tío. No es tan inocente, como parece. Hay que saber arreglárselas en medio de este laberinto, en este lugar oscuro y desconocido, donde todos son otros. Medio tocados. Por la luz de la muerte.
(80’; DCP).
info
- Funciones: Jueves 16, viernes 17 y martes 21 a las 21 horas. Miércoles 22 a las 18 horas. Jueves 23 y viernes 24 a las 16 horas.
- Valor de las localidades: Entrada general: $2000.- Estudiantes/jubilados: $1000
- Dónde: Teatro San Martín, Sala Leopoldo Lugones
- Dirección: Av. Corrientes 1530
Descargar programa en formato PDF