;

FESTIVAL ESCENARIO. CINE + MÚSICA

sinopsis

 

El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Fundación Cinemateca Argentina, anuncian que la Sala Leopoldo Lugones será sede presencial del 3° Festival Escenario, como cierre de su temporada 2021. Las funciones incluyen largometrajes y cortos documentales recientes, así como también rescates de material poco visto, como el mítico film Venga a bailar el rock y un registro de la banda Manal en el Parque Garay en 1971.

 

El Festival Escenario es una iniciativa que busca unir, en un único espacio, la enorme cantidad de películas sobre música que se producen anualmente, tanto en Argentina como en el resto del mundo, demostrando así la variedad de abordajes y la calidad que ha alcanzado el género musical en los últimos años. Por otro lado, uno de los principales objetivos de Escenario es la restauración y puesta en valor de materiales audiovisuales históricos, olvidados, descatalogados o perdidos, para devolverlos en forma de hallazgos.

 

La programación presencial y virtual completa del Festival Escenario puede consultarse en el sitio web https://www.festivalescenario.com/

 

FCA - Fundación cinemateca argentina
festival

Miércoles 15

A las 18 horas (duración total del programa: 65’).     

Manal: Elena (en vivo en el Parque Garay, 1971)

(Argentina, 1971)

Dirección: Eduardo Deyacobbi y Antonio Torres.

En 1971 el trío Manal, en la cúspide de su carrera y al borde de la separación, se presentó en un festival en el Parque Garay de Santa Fe. Allí estuvieron registrando ese momento único, con cámaras de 16mm, estudiantes del Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral. El material original se perdió en la inundación de Santa Fe del año 2006, manteniéndose inédito hasta hoy. El único registro de Manal en vivo fue rescatado y restaurado por el festival Escenario, saliendo a la luz después de 50 años. (5’; DM).

+

Metales aliados

(Argentina, 2021)

Dirección: Mariano Di Césare.

Atrás hay truenos. Una banda de amigos, nacidos en la Patagonia, emprenden la grabación del disco más ambicioso de su carrera. Enredando sus vidas con canciones, se funden como metales entre la locura y los ruidos de la ciudad. Dejando todo de lado, exprimen hasta lo último de sí, sin saber si terminarán su obra. (60’; DM).

 

Jueves 16

A las 15 horas (Duración total del programa: 101’) .     

Tango-19

(Argentina, 2021)

Dirección: Federico Serafín.

Es la historia de una tanguera que, como cada noche, se prepara para ir a bailar tango, pero recibe "la noticia del año 2020" ¡No se puede salir! El mundo se enfrenta al coronavirus: una historia contada a través de ella y un tango. (12’; DM).

+

La onda de la alegría

(Colombia, 2020)

Dirección: Alejandro Escobar y Diego Cano. 

“Un salsaludo, allá en Aranjuez, para El burrito, El torito, Careperro, de parte de Empanada. Para los salseros un saludo, Latinastereo está en la onda de la alegría”. En la emisora colombiana Latinastereo, el locutor Jairo Luis García, “El galán de la salsa”, crea Los Salsaludos en 1989, un espacio para que los oyentes puedan enviar mensajes a sus amigos y familiares. El nacimiento y consolidación de los salsaludos durante más de treinta años está lleno de sobrenombres, dichos, refranes y mucha salsa. Esta historia es narrada por “El galán de la salsa”, en su particular voz, en compañía de Viviana Álvarez, directora de la emisora, Trucu, músico salsero y Delgadillo, taxista y oyente fiel. Como dice Jairo Luis: “Y tenga para que se entretenga.” (19’; DM)

+

Porque todas las quiero cantar: Un homenaje a la canción rochense

(Uruguay, 2020)

Dirección: Florencia Núñez.

La cantante y compositora Florencia Núñez es de Rocha, un departamento costero al sureste de Uruguay. Sus primeras composiciones ocurrieron en casa de sus padres, en las clases que compartía con el compositor Enrique Cabrera, o a orillas del océano cuando veraneaba en Costa Azul, su balneario de siempre. Hoy, radicada en Montevideo, escucha sus canciones y se pregunta: ¿cuál es el origen de todas estas melodías? Porque todas las quiero cantar es su deseo por revivir aquella música que la hizo crecer. Un homenaje a la música de su departamento a través de la reversión e interpretación de cinco temas que marcaron su cancionero. Con el mapa en la mente, Florencia sale a la búsqueda de respuestas en conversaciones con autores, intérpretes o actores de la escena rochense que fueron testigos o protagonistas de la construcción del cancionero popular. Un viaje por la esencia de un departamento que traza una ruta entre melodías y paisajes, poesía y cultura, voces y raíces. (70’; DM).

 

A las 18 horas (Duración total del programa: 65’).

Conventillo

(Argentina, 2020)

Dirección: Lucía Horvath.

Como si de una orquesta improvisada se tratara, los vecinos de un viejo edificio se encuentran inesperadamente dando vida a una pieza musical. (3’; DM).

+

Todos caminamos

(Chile, 2020)

Dirección: Ricardo Valenzuela Pinilla y Mario Rojas Sepúlveda.

El Rucio es un rapero que comparte su trabajo en el metro de Santiago. Sus rimas, viajando por los vagones a lo largo de la ciudad, esbozan la realidad de los barrios marginales, donde la droga y la violencia conviven con la esperanza y los sueños. (15’; DM).

+

I Wish I Was Like You

(Italia, 2019)

Dirección: Luca Onorati y Francesco Gargamelli.

I Wish I Was Like You es un documental sobre el concierto que dio Nirvana el 22 de febrero de 1994 en Marino, Roma. Pero también es un viaje hacia atrás, a los 90, conducido por los dos directores, espectadores de esa era y testigos del memorable evento. Hoy, el Palaghiaccio de Marino, donde se realizó recital, se yergue abandonado, desperdiciado, tristemente destinado a transformarse en un supermercado. 25 años después de los últimos shows en vivo de Nirvana y de la muerte de Kurt Cobain, la estructura edilicia es un símbolo de la decadencia, pero también se transforma en el punto de partida de una celebración que lleva a sus protagonistas a reflexionar sobre ese período histórico. Los directores manejan el tema de la memoria de forma alegre y ligera, con la ayuda de material de archivo propio, registrado en VHS-C durante las muchas noches salvajes que pasaron juntos en su adolescencia. Finalmente, el documental es enriquecido por una grabación pirata del recital de Nirvana, restaurado para la ocasión. (47’; DM).

 

A las 21 horas (Duración total del programa: 93’).

Bassi: La Bestia

(Argentina, 2021)

Dirección: Marcelo Castillo.

¿Qué es la belleza? Alberto Bassi, músico y performer de la ciudad de La Plata, se hace esa pregunta al comienzo de sus espectáculos. La respuesta la podemos encontrar en su vida, su mirada y también en el show, que nos da una pista desde el título, “Una panza peluda en la penumbra”. (11’; DM).

+

Freakscene: The Story of Dinosaur Jr.

(Alemania, 2021)

Dirección: Philipp Reichenheim.

Justo antes de que Nirvana elevara el grunge al mainstream, Dinosaur Jr. eran los héroes del noise rock, con las paredes sonoras de la guitarra de J. Mascis y su voz flemática, combinadas con las sensibles melodías de Lou Barlow y la firmeza rítmica de la batería de Murph, que lograban una mixtura especialmente intensa de hard y soft rock. Con un extraordinario archivo de imágenes y entrevistas, Freakscene cuenta la historia de esta banda estadounidense y la compleja relación entre sus dos figuras principales. “Mientras él no hablara, nos entendíamos perfectamente,” dice Mascis sobre Barlow. (82’; DM).

 

Viernes 17

A las 15 horas      

Venga a bailar el rock

(Argentina,1957)

Dirección: Carlos Stevani.

Estrenada el 29 de agosto de 1957, la primera película sudamericana sobre rock –y la única dirigida por Carlos Marcos Stevani– constituye un testimonio de los orígenes del rock en la Argentina. Postal de la locura desatada por el género, tanto a través de su música como del baile, gracias a su actor principal y director de coreografía Éber Lobato, la película inmortalizó el tema “Venga a bailar el rock”, también compuesto por él. A eso se suman los registros fílmicos de la banda de rock liderada por Eddie Pequenino, tocando composiciones propias; la participación de una orquesta de jazz chilena, rockeando con todo; a la cubana Amelita Vargas fusionando géneros y la inclusión de otras bandas rockeras del momento (como Los Cometas Argentinos y Los Paters), fortaleciendo así este documento histórico, Venga a bailar el rock es una prueba más a la hora de afirmar que nuestro rock posee 64 años de existencia, y no 50, como repite cierta historia oficial. La musicalización estuvo a cargo del genial Lalo Schifrin.

(57’; 16mm).

 

A las 18 horas (Duración total del programa: 82’).

El arte musical

(Argentina, 2020)

Dirección: Nahuel Ugazio. 

Durante 2018 Rosario Bléfari y su banda grabaron, de forma casera, el disco Sector Apagado. Todo el proceso fue filmado por la banda. El arte musical da cuenta de la construcción de ese disco. (27’; DM).

+

Stop

(España, 2021)

Dirección: Stanley Sunday. 

El infortunio hace que el grupo musical Doble Pletina sea condenado a realizar servicios a la comunidad en un misterioso parque de Barcelona. El director Stanley Sunday despliega su universo singular, fantástico y libremente absurdo en esta ingeniosa comedia musical protagonizada por la banda barcelonesa Doble Pletina. Stop incluye cuatro canciones originales del grupo, producidas por Hidrogenesse. (55’; DM).

 

A las 21 horas 

La voz del viento

(Argentina, 2021)

Dirección: Daniel Gagliano.

La voz del viento es un documental basado en la vida y música de Raúl Barboza, uno de los exponentes más importantes del acordeón y el chamamé en la Argentina. Su trabajo artístico como intérprete y compositor es de gran valor para la formación de músicos y para el desarrollo de este género en el mundo. Un recorrido a través de ensayos, testimonios y recitales durante el festejo de sus 80 años en el continente americano, lejos de creer en la culminación de un ciclo, la película busca acercarse a lo más vital que tiene el ser humano, la pasión que encierra el acto de hacer música y la posibilidad de dejar en el otro un mensaje espiritual.

(90’; DM).

 

Sábado 18

A las 15 horas. 

El elemento enigmático

(Argentina, 2020)

Dirección: Alejandro Fadel.

En la funda de su traje, el Blanco deambula por el infinito paisaje nevado. ¿Quién es este astronauta sin nave, este motociclista sin máquina? Durante la travesía, en un espejismo de fábula, encuentra a otros dos personajes, ataviados en trajes que reflejan el suyo. De dónde salieron no importa. Lo que importa es que ahora el Uno se vuelve Tres. Mientras avanzan, se pierden en misteriosos juegos filosóficos, acaso absurdos y estúpidos. Así, la contemplación se vuelve comedia mientras el desierto nevado los empuja al delirio y convierte la pantalla en lienzo. Como una espora de Muere Monstruo Muere, El Elemento Enigmático espía a estas figuras sin rostro en su errar por un planeta helado.

(40’; DM).

 

A las 18 horas 

Radio Olmos

(Argentina, 2019)

Dirección: Gustavo Mosquera.

El 17 de agosto de 1993, en la cárcel Lisandro Olmos –un penal de altísimo riesgo–, se llevó a cabo un hecho social y cultural único y hasta ahora irrepetible: un festival de rock para los reclusos, en un evento registrado en audio y material fílmico, con un despliegue de siete equipos de cámaras, que captaron cómo Hermética, Attaque 77, Animal, Pilsen, Lethal, Massacre y los ingleses U.K. Subs, presentados por el Ruso Verea, tocaron en el patio del lugar. Un cuarto de siglo después, con las imágenes recuperadas, podemos intentar comprender lo que aquello significó, captar las miradas tensas de los participantes, percibir la energía particular de ser parte de una propuesta tan arriesgada como significativa y, de alguna manera, festejar el rescate de lo que hasta hoy era "una película condenada; una película maldita", como la define Walas, en una de las entrevistas actuales a los músicos, que acompañan el material histórico.

(120’; DM).

 

A las 21 horas

Panash

(Argentina, 2021)

Dirección: Christoph Behl.

En un futuro cercano y distópico, Buenos Aires está en llamas, convulsionada por un estado de sitio que parece no tener fin. Pero en los márgenes de la ciudad hay lugar para una historia de amor. Ciro es considerado en el barrio como un santo, un guía, temido y respetado por los transas, de apariencia impenetrable, pero con debilidad por Panash, su mejor amiga, la única que en el barrio intenta despertar conciencia a través de las rimas. Tras la aparición de Isi, un chico atractivo recién llegado al barrio, Panash no tarda en demostrar interés por él. Ciro, incapaz de confesar su amor, decide ayudar a Isi a conquistarla mediante rimas y, sin saberlo, Panash ama a los dos hombres. En pleno calor de la batalla con las fuerzas de seguridad, se revela la verdad sobre el autor de las rimas que iban dirigidas a Panash. Sin embargo, esas rimas parecen haber perdido su valor frente al peso de los cuerpos caídos, dando paso a un final trágico y heroico.

 (88’; DM).

 

info

Descargar programa en formato PDF

Importante:
Una vez comenzado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala.

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA EL DÍA DE LA VISITA: