La escuela del bosque
GONZALO CASTRO
Estreno exclusivo. Siete únicas funciones
sinopsis
El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y la Fundación Cinemateca Argentina, albergarán en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530), a partir del jueves 17 de noviembre, el estreno exclusivo de La escuela del bosque, quinto largometraje del realizador argentino Gonzalo Castro. La película tuvo su premiere mundial en la sección competitiva latinoamericana del Festival de Mar del Plata.
“Es muy curioso el caso de Gonzalo Castro, escritor por vocación y director por adopción. En determinado momento, se convirtió en un prolífico realizador y habitué del Bafici (Resfriada en 2008, Cocina en 2009, Invernadero en 2010), pero luego de Dioramas (2012) desapareció del mapa del cine. Ese largo paréntesis de ocho años terminó con La escuela del bosque, un film artesanal en el que vuelve a ocuparse de todos los rubros técnicos, pero que tiene una particularidad: fue rodado en Barcelona. (…) Película sobre las vivencias de argentinos radicados en Barcelona, tiene como protagonista a María (Guillermina Pico), una porteña de 35 años que vive con su hija Isabel (que a los 6 años ya tiene el acento del país donde nació) en una amplia y hermosa casona de Grácia. Ella llegó a Cataluña hace una década para estudiar y se quedó, se casó, fue madre, se divorció y se fue distanciando de buena parte de su familia de origen. (…) La escuela del bosque surge como un valioso regreso de un autor que encontró a 11.000 kilómetros de distancia los motivos para retomar su camino en el cine”. (Diego Batlle, Otros Cines).
“De intimidades, nostalgias y relaciones en tensión se impregna el perfecto blanco y negro de La escuela del bosque, de Gonzalo Castro. María, argentina radicada en Barcelona, vive con su hija Isabel lo que podrían considerarse tiempos de cambio. Estructurada a través de largas conversaciones que fluyen con la naturalidad de lo improvisado –pero bajo una firme intención de hacer surgir, casi en tono documental, pulsiones profundas que mueven a sus personajes– las palabras, los silencios y los espacios tejen un mapa de la fragilidad del arraigo. Alguien dice, citando a Piglia, que hay un halo de tensión entre la memoria de la ciudad ausente y la permanente fuga de la ciudad concreta y distante. Y en esas coordenadas fluctuantes se mueven las palabras dichas, y las que los personajes prefieren callar. Patios, terrazas, y el bosque al que alude el título de esta película intimista, oxigenan un relato que parece siempre a punto de extinguirse, pero que resiste y se mueve, como lo hace ese hermoso travelling con el que inicia la película, con su protagonista recorriendo las calles que quizás pasen a formar el inestable paisaje del recuerdo”. (Ignacio Verguilla, Hacerse la crítica).

La escuela del bosque (2020)
7 únicas funciones
Jueves 17, viernes 18 y sábado 19 de noviembre a las 21 horas.
Martes 22, miércoles 23, jueves 24 y viernes 25 de noviembre a las 18 horas.
SINOPSIS
María, una joven madre argentina, con su hija de seis años, trata de mantenerse al día entre su trabajo en un estudio de grabación, su hermana en su casa por un breve paréntesis, su padre anciano y su exesposo. La “escuela del bosque” es un punto de fuga en la película, un nuevo entorno para Isabel y María. De Gràcia a Vallvidrera, la vida en Barcelona vista a través del ritmo de diálogos bifurcados.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Argentina, 2020, DCP
Blanco y negro - Español
90 minutos
Dirección, edición, fotografía y sonido: Gonzalo Castro.
Guion y producción: Guillermina Pico y Gonzalo Castro.
Interpretación: Guillermina Pico, Isabel García Ponzoda, Alejandro García Schnetzer, Macarena Fernández, Oblit Baseiria, América Sánchez, Martín Tognola.
Una producción Unacorda.
PALABRAS DEL DIRECTOR
Durante un viaje a Barcelona, Isabel (la niña coprotagonista, hija de un amigo) nos pidió, a Guillermina y a mí, protagonizar una película. En el momento pasó con la gracia de una ocurrencia inconsecuente, pero ya de vuelta en Buenos Aires, unos meses después, ese impromptu infantil ganó nuestro imaginario. Un año después estábamos volviendo a Cataluña con cámara y micrófonos, y una mínima estructura narrativa. El trabajo de improvisación, que siempre fue el nervio de mis películas, toma una complejidad mayor con las actuaciones de los niños, esa energía pocas veces controlable. Lo que me interesaba era no tanto las posibilidades dinámicas de la crisis que atraviesan madre e hija, sino el contraste tonal, la intensidad expresiva que adoptan los momentos pivotales.
Gonzalo Castro.
info
- Funciones: Jueves 17, viernes 18 y sábado 19 de noviembre a las 21 horas. Martes 22, miércoles 23, jueves 24 y viernes 25 de noviembre a las 18 horas.
- Valor de las localidades: Entrada general $650 - Estudiantes/jubilados $350
- Dónde: Teatro San Martín, Sala Leopoldo Lugones
- Dirección: Av. Corrientes 1530

Descargar programa en formato PDF