La mamá y la puta
Jean Eustache
Reestreno exclusivo
El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y la Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con Mirada Distribution, albergarán en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), a partir del jueves 23 de noviembre, el reestreno de La mamá y la puta, el mítico y polémico largometraje del realizador francés Jean Eustache lanzado originalmente en el Festival de Cannes de 1973, donde obtuvo el Premio Especial del Jurado. Esta versión restaurada en 4K a partir de los negativos originales tuvo su premiere mundial en ese mismo festival en 2022.
“Centrales para el efecto y el método de La mamá y la puta de Jean Eustache son su tono obsesivo y confesional, mucho más cercano a Maurice Pialat que a Eric Rohmer; su fidelidad servil (más allá de algunas elipsis temporales) a una verosimilitud repetitiva; su sensación de fantasmas privados que son enterrados con desesperación (los fundidos fantasmagóricos entre las secuencias evocan los espectrales recuerdos de F. W. Murnau, tanto como la hermosa escena en el restaurant de la Gare de Lyon en la que Alexandre compara el paisaje con una película de Murnau, un espacio de transiciones). Envuelta en el ambiente retro, blanco y negro, de la nouvelle vague –cuando Léaud era Antoine Doinel, o el Paul de Masculino femenino (1966), o el héroe provincial de la temprana Le père Noël a les yeux bleus (1967) del propio Eustache–, La mamá y la puta convierte esos sueños de juventud en amargas cenizas. Formalmente antitético al Out 1 (1971) de Jacques Rivette en su diálogo exclusivamente escrito y su mecanismo narrativo a la antigua, el film de Eustache transmite un ánimo sombrío que a la vez padece la desilusión post 1968 y sugiere círculos viciosos y concéntricos. A lo largo de la progresión implacablemente pareja de la trama, los incesantes aforismos de Alexandre adquieren la apariencia de los gestos de camuflaje habituales (Eustache escribió el papel especialmente para Léaud, y es claramente un personaje que ambos entienden hasta los huesos). Y el creciente impacto de la obscenidad y el sarcasmo de Veronika –que evalúa las partes de su cuerpo como un vendedor de autos usados– en última instancia se convierte, por un efecto igualador, en otro tipo de cantinela y lugar común, que no ofrece ninguna promesa de liberación”. (Jonathan Rosenbaum, Sight and Sound, 1974-75).
“El cine clásico no es solamente el cine del pasado sino aquel capaz de atravesar la barrera del tiempo y seguir vivo aún mucho después de la muerte de sus autores. El director francés Jean Eustache se suicidó en París en 1981, a los 42 años, dejando detrás de sí una docena de films, entre ficciones y documentales, considerados entre lo mejor del cine francés post nouvelle vague. Y, entre ellos, una obra maestra absoluta, La mamá y la puta. La singularidad del film de Eustache –ganador en el Festival de Cannes del Grand Prix du Jury y del Premio de la Crítica casi medio siglo atrás– es que sigue siendo un film esencialmente moderno, por la libertad con que fue concebido y que todavía hoy resulta evidente, manifiesta. No se siente jamás la presión de un guion de hierro, no hay ninguna alegoría o tesis social ni menos aún un manifiesto detrás de las relaciones de amor y desamor de Alexandre (Jean-Pierre Léaud), Marie (Bernadette Lafont) y Veronika (Françoise Lebrun). Y, sin embargo, en ese trío que está en las antípodas del consabido, burgués ménage à trois late el espíritu de toda una época y la refleja mejor que cualquier documental: el desencanto y la desorientación que siguió a los fuegos fatuos de mayo del 68, la liberación sexual de los 70 y el feminismo puesto en acto, prêt-à-porter, sin necesidad de proclamarlo”. (Luciano Monteagudo, Página/12, mayo de 2022)



La mamá y la puta (1973)
Jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de noviembre a las 19 horas.
Domingo 26 de noviembre a las 16 horas.
Viernes 1° de diciembre a las 19 horas.
Sábado 2 de diciembre a las 16 horas.
Sábado 9 y domingo 10 de diciembre a las 16 horas.
TODAS LAS FUNCIONES COMIENZAN PUNTUALMENTE EN EL HORARIO ANUNCIADO
SINOPSIS
Alexandre es un joven burgués cínico y egoísta que vive en París. Se encuentra en una fase nihilista de su existencia: no estudia, no trabaja y apenas se interesa por los libros o por la música. Lo único que le interesa son las mujeres y, además, vive a su costa. Poco a poco va formando con Marie y Veronique, a pesar de la inicial resistencia de ambas, un atípico menage à trois, que, para él, es absolutamente satisfactorio porque representa un equilibrio entre lo sexual, lo maternal y lo material.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Título original: La mamain et la putain
Francia, 1973, DCP
217 minutos
Dirección: Jean Eustache.
Guion: Jean Eustache.
Productor: Pierre Cottrell.
Director de fotografía: Pierre Lhomme
Sonido: Jean-Pierre Ruh, Paul Laine.
Montaje: Denise de Casabianca, Jean Eustache.
Vestuario: Catherine Garnier.
Una coproducción Les Films du Losange, Elite Films, Ciné Qua Non, Simar Films, V. N. Productions.
Reparto: Bernadette Lafont, Jean-Pierre Léaud, Françoise Lebrun, Isabelle Weingarten, Jacques Renard, Jean-Noël Picq, André Téchiné, Jean Eustache.
NOTAS DEL DIRECTOR
Antes de hacer esta película me encontraba en un aprieto. A todos les habían gustado mis películas previas. Recibí muy buenas críticas y ninguna de ellas tuvo pérdidas. Pero nadie quería darme dinero para hacer otra. La única financiación hasta ahora provino de Jean-Luc Godard, hacia el final del rodaje, y de la emisora pública ORTF, después de mucha discusión. Esta situación contradictoria me enfureció, y esa furia me ayudó a escribir los diálogos de La mamá y la puta (…) Es la única de mis películas en la cual el pasado no juega ningún papel. Resuena en la vida que estaba llevando en el momento en que se filmó, e incluso a veces se superpone con ella de manera trágica. El ritual también está ausente. A menos que pueda advertirse un ritual en gestación en ese estilo de vida de la Rive Gauche. Lo veremos en algunos años. A menos que las inflexiones formales y el principio del triángulo sea una referencia a los ritos de la tragedia clásica con un barniz moderno. Es la única de mis películas que puedo odiar, porque me sigue poniendo frente a frente conmigo mismo, en el presente. En mis otras películas el pasado me protege.
Jean Eustache
info
- Funciones: Jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de noviembre a las 19 horas. Domingo 26 de noviembre a las 16 horas. Viernes 1° de diciembre a las 19 horas. Sábado 2 de diciembre a las 16 horas. Sábado 9 y domingo 10 de diciembre a las 16 horas.
- Valor de las localidades: Entrada general: $2000.- Estudiantes/jubilados: $1000
- Dónde: Teatro San Martín, Sala Leopoldo Lugones
- Dirección: Av. Corrientes 1530
Descargar programa en formato PDF