La mesa de Rocha
de Samuel Barbosa.
Estreno exclusivo
sinopsis
El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y la Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con VAIVEM, Instituto Camões, Embajada de Portugal en Argentina, Fundación Gulbenkian, ICA, Bando à Parte y Portugal Film, albergarán en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530), a partir del jueves 4 de agosto, el estreno de La mesa de Rocha, ópera prima del realizador portugués Samuel Barbosa. La película, un particular retrato sobre la vida y la obra del gran cineasta luso Paulo Rocha, tuvo su premiere mundial en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Locarno, antes de su paso por la más reciente edición del Bafici. El estreno de La mesa de Rocha está acompañado por un foco especial dedicado a Paulo Rocha, que incluye seis de sus largometrajes más celebrados.
“Samuel Barbosa reconstruye el fascinante universo de Paulo Rocha utilizando material de archivo, entrevistas, anécdotas de rodaje y fragmentos de sus películas. Barbosa ubica a los actores, amigos y familiares del cineasta en escenarios que los involucran personalmente para que afloren los recuerdos y se mezclen con el relato intimista del propio Rocha. Las voces del presente resuenan en un montaje fílmico de su obra que muestra el cariño constante por sus personajes y la fluidez con la que se desplazan en el espacio que habitan. A medida que la película avanza, la mixtura de los diversos dispositivos formales encuentra un nuevo sentido: partiendo de la conmovedora relación epistolar entre Rocha y Barbosa, el documental se funde con un ensayo poético que logra transmitir la singularidad de este extraordinario cineasta. (Aníbal Perotti, catálogo del 23° Bafici).
“Paulo Rocha (1935-2012) está considerado por los cinéfilos como un artista insoslayable para entender el denominado Nuevo Cine Portugués que surgió en la década de 1960. Sus dos primeras películas, Los años verdes (1963) y Mudar de vida (1966), han sido sumamente influyentes en varias generaciones de directores de su país. (…) El director de este documental es Samuel Barbosa, quien fuera asistente del propio Paulo Rocha desde 2001 y hasta su muerte, por lo que tiene no solo un conocimiento cercano de la figura de Rocha sino también una veneración hacia su maestro y mentor. Entre múltiples fragmentos de películas de Rocha, imágenes de archivo de las distintas épocas, diversos pasajes de entrevistas al propio director, testimonios actuales de familiares, amigos y colaboradores cercanos, y la voz en off del mismo Barbosa se construye un patchwork visual, un collage narrativo que va de lo didáctico a lo emotivo, de lo histórico-social al ensayo cinéfilo”. (Diego Batlle, Otros Cines).





La mesa de Rocha (A távola de Rocha) (2022)
7 únicas funciones
Jueves 4, viernes 5, sábado 6 y domingo 7 a las 21 horas.
Martes 9, miércoles 10 y jueves 11 a las 18 horas.
sinopsis
Paulo Rocha tenía una perspectiva única sobre la vida y su transposición al cine. Esta película se adentra en la obra del cineasta de vanguardia, fundador de un movimiento cinematográfico que luego se denominaría Nuevo Cine Portugués, planteando un reencuentro espaciotemporal de los fundamentos que subyacen en el cine de Rocha. También se basa, de forma descarada, en una investigación individual y personal, reflejando la intensa relación entre su autor y Rocha, que se extendió por más de diez años. Es con declarada intención autoral que esta película intenta crear poéticas y metáforas a partir de los universos temáticos de Rocha, en un intento por establecer diálogos con y entre ellos. Hay aquí una plétora de recuerdos de lugares, amigos y familiares que dan su testimonio sobre su relación personal y profesional con Rocha, que con frecuencia y sin fisuras convergen en una sola.
ficha técnica y artística
Portugal, 2021
Color – Portugués - DM
93 minutos
Director: Samuel Barbosa.
Productor: Rodrigo Areias.
Dirección de fotografía: Jorge Quintela.
Montaje: Tomás Baltazar.
Sonido: Pedro Marinho.
Banda de sonido original: Vitor Rua.
Postproducción: Ricardo Freitas.
Diseño de sonido y mezcla: Vasco Carvalho, Pedro Marinho y Bernardo Bento.
Una producción Bando à Parte.
Testimonios de Junko Ota, Paulo Rocha, Samuel Barbosa, Luís Miguel Cintra, Regina Guimaraes, Isabel Ruth, Jorge Rocha, Etsuko Takano, Marina Perestrelo, Cacilda Perestrelo, Washino Yujin.
palabras del director
La doble intención de La mesa de Rocha es iluminar la construcción de la obra cinematográfica de Paulo Rocha y reflexionar sobre ella. Una obra que ha permanecido bajo tierra durante demasiado tiempo y que debe ser elevada a la categoría de clásico de culto. Este documental adopta la perspectiva de un asistente. Desde ese punto de vista, registro la construcción y gradual evolución de su última película, Si yo fuese ladrón, robaría, incluso desde antes de su primer grito de “Acción”. Paulo Rocha es el fundador del movimiento conocido como Nuevo Cine Portugués. Sus primeras películas, como Los años verdes y Cambiar de vida, representaron un cambio en el estancado statu quo estético, imponiendo una mirada fresca en el cine dirigido al espectador asiduo. El carácter libre y en evolución de su arte cinematográfico, en diálogo constante con otras formas artísticas como la pintura, la escultura, la literatura y la música (tanto las occidentales como las orientales) son claves para entender su obra. Esto es especialmente cierto a partir de 1970, con A pousada da Chagas. Observamos la producción cinemática de un espíritu estéticamente libre, un tubo de ensayo cinematográfico, generado a partir de la conjunción de varios reactivos que le otorgaron el merecido estatus de autor vanguardista.
El crítico japonés Tadao Sato reflexiona sobre un “collage no contrastado” cuando medita acerca de La isla de los amores. En una relación coherente y abarcadora, mi intención es establecer combinaciones singulares; como los collages de Rocha, intento organizar fragmentos pictóricos de naturaleza diversa. La película ahonda en los momentos compartidos entre Rocha y sus colaboradores, actores y técnicos, tanto portugueses como japoneses, recolectando recuerdos y encontrando, en sus vínculos personales y profesionales, las llaves para descifrar algunos de los signos y simbologías desconocidos presentes en su último film. He mantenido una relación cercana con Paulo Rocha y atesoro esos buenos recuerdos de intimidad personal y profesional. Creo firmemente que esta relación única, y el tratamiento de fragmentos de metraje nunca vistos previamente, permiten que en el film afloren elementos desconocidos que pueden hacer que el autor esté aún más cerca de sus seguidores, además de alentar la curiosidad sobre la obra de Rocha en la audiencia en general.
Samuel Barbosa
info
- Funciones: Jueves 4, viernes 5, sábado 6 y domingo 7 a las 21 horas. Martes 9, miércoles 10 y jueves 11 a las 18 horas.
- Valor de las localidades: Entrada general $450 - Estudiantes/jubilados $250
- Dónde: Teatro San Martín, Sala Leopoldo Lugones
- Dirección: Av. Corrientes 1530

Descargar programa en formato PDF