No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo
NICOLÁS ZUKERFELD
Estreno exclusivo
sinopsis
El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y la Fundación Cinemateca Argentina, albergarán en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530), a partir del jueves 16 de junio, el estreno de No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo, primer largometraje en solitario del realizador argentino Nicolás Zukerfeld, luego de codirigir los films A propósito de Buenos Aires y El invierno llega después del otoño. El film tuvo su estreno mundial en el Festival de Nueva York y formó parte de la competencia Estados Alterados del Festival de Mar del Plata. En simultáneo al estreno, la Sala Lugones ofrecerá el ciclo retrospectivo Raoul Walsh, 8 maneras de subirse a un caballo, integrado por siete westerns y un film de aventuras dirigidos por el gran cineasta norteamericano.
“Una red de críticos y académicos se reúne en torno al profesor en No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo, todos ellos compartiendo su contagiosa curiosidad. Revelan en palabras e imágenes, si no certezas, un sentido infinito y vinculante de descubrimiento. Entrando descaradamente en el canon del cine como crítica, un género a menudo ridiculizado por su insularidad, Zukerfeld demuestra su apertura, las capacidades simbióticas del cine y la crítica para orientarse mutuamente hacia nuevos reinos de posibilidades.” (Devika Girish, Cinemascope).
“Podría considerarse a No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo como una clase cinematográfica sobre Raoul Walsh y sobre el cine clásico en general. Armada, creada y, en cierto momento, narrada por su propio director, el film funciona como un juego entre dos partes que parecen contradecirse entre sí, tanto por la manera en la que están estructuradas como por los conceptos que transmiten. Esta suerte de oposición (dialéctica, si se quiere) quizás sirva para entender o iluminar la relación del espectador moderno –especialmente el cinéfilo, cineasta o crítico– con el cine clásico y acaso llegar a una conclusión”. (Diego Lerer, Micropsia Cine).





No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo (2021)
6 únicas funciones
Jueves 16, sábado 18 y domingo 19 a las 21 horas.
Martes 21, miércoles 22 y jueves 23 a las 18 horas.
Sinopsis
Alguna vez el director norteamericano Raoul Walsh dijo “No existen treinta y seis maneras de mostrar a un hombre que se sube a un caballo”. Una declaración de principios que establece la forma del lenguaje clásico. Un profesor de cine comienza una investigación en torno al origen de esta frase, sin darse cuenta de que tal vez, él mismo esté haciendo una película.
Ficha técnica y artística
Argentina, 2021
Color y blanco y negro – Español e inglés
63 minutos – DCP 2K
Dirección: Nicolás Zukerfeld
Guion: Malena Solarz y Nicolás Zukerfeld
Producción: Juan Segundo Alamos
Montaje: Malena Solarz y Nicolás Zukerfeld
Asistencia de montaje: Paula Saidón
Diseño de sonido: Valeria Fernández
Diseño Gráfico: Marcelo Granero
Equipo de investigación: Juan Segundo Álamos, Lautaro García Candela, Lucas Granero, Mariano Morita, Lucía Salas, Malena Solarz
Producida por 36 caballos y Punto y línea.
Palabras del director
No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo es una película de archivos, documentos y fragmentos encontrados, buscados, inventados. Inventariados, invertidos, vistos, repetidos, rebobinados, acelerados, tergiversados. Montados, solapados, interrumpidos, simplificados, escritos y tachados. Guardados y perdidos en libros, revistas, artículos. Escaneados, googleados, perdidos (de nuevo) y encontrados: en algún papelito o cuaderno.
No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo es una película dividida en dos partes y tres capítulos, que narra la historia de un profesor de cine, muy parecido a mí pero que no soy yo, obsesionado con un cineasta norteamericano con un solo ojo, con una frase que alguna vez declaró, con caballos o con el cine. Por eso investiga, duda, recuerda, pregunta y ve películas. Descargadas, distribuidas y contrabandeadas por piratas y cinéfilos, en la búsqueda de un tesoro absurdo, con un mapa inventado. Pero no estamos solos: nos acompañan también un grupo de obreros, gangsters, esclavos, prostitutas, cowboys y camioneros interpretados por Errol Flynn, James Cagney o Ida Lupino. Todos preparados para la aventura o el combate. Uno de esos combates que uno libera contra el olvido, pero que a fin de cuentas es contra uno mismo. Es ese el juego que jugamos y en el que, finalmente, fracasamos. Un hermoso fracaso cantado por Priscilla Lane en aquellos (y estos) violentos años veinte.
Nicolás Zukerfeld
info
- Funciones: Jueves 16, sábado 18 y domingo 19 a las 21 horas. Martes 21, miércoles 22 y jueves 23 a las 18 horas.
- Valor de las localidades: Entrada general $450 Estudiantes/jubilados $250.
- Dónde: Teatro San Martín, Sala Leopoldo Lugones
- Dirección: Av. Corrientes 1530

Descargar programa en formato PDF