Camuflaje
de Jonathan Perel
Estreno exclusivo
Sinopsis
El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y la Fundación Cinemateca Argentina albergarán en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530), a partir del jueves 23 de marzo, el estreno de Camuflaje, quinto largometraje del realizador argentino Jonathan Perel. El film tuvo su premiere mundial en el Festival de Berlín y participó de encuentros cinematográficos internacionales como Cinéma du Réel, en Francia, FICUNAM, en México, Visions du Réel, en Suiza, y el BAFICI, donde obtuvo el Premio Especial del Jurado de la Competencia Oficial Argentina. El estreno de Camuflaje está acompañado por el ciclo Integral Jonathan Perel, conformado por todos los cortos, medios y largometrajes del realizador, cuyo cine bucea en los rastros de la dictadura cívico-militar de 1976-1983 presentes en la actualidad.
“Lo primero que se ve en Camuflaje son los pies de alguien corriendo descalzo sobre el asfalto. Luego descubriremos que se trata de Félix Bruzzone, reconocido escritor, entusiasta runner y protagonista absoluto de este documental con algunos elementos cercanos a la ficción. Bruzzone vive desde hace mucho tiempo en una casa muy cerca de la base militar de Campo de Mayo, en principio sin saber que allí, en el centro clandestino conocido como El Campito, estuvo Marcela, su madre desaparecida. A partir de esa ¿coincidencia?, Bruzzone empieza a indagar –en cámara y desde la voz en off– en su propia historia, en la del lugar y en la de la gente que lo frecuenta. Los encuentro de Bruzzone van desde un desarrollador inmobiliario que trata de valorizar la zona hasta una sobreviviente de El Campito que a partir del trabajo con una asociación intenta sin suerte plantar un memorial, pasando por tres artistas que interactúan con o ‘intervienen’ las barracas abandonadas, un amigo de infancia o una chica que junta tierra del lugar para luego enfrascarla y venderla como souvenir a turistas, imitando a los pedazos del Muro de Berlín que se recogieron durante su caída y aún hoy se siguen comercializando”. (Diego Batlle, Otros Cines).
“El contraste entre la paz del espacio natural que Bruzzone –y las personas que va conociendo– recorren y las crueldades que han sido perpetradas allí en el pasado es conmovedor. También lo es la metáfora de Bruzzone corriendo. ¿Corre para alejarse de una verdad que no quiere conocer o hacia una verdad que desea descubrir? La película comienza con él corriendo descalzo, mientras la cámara sostiene un primer plano de sus pies, y termina con él corriendo de nuevo sin zapatillas, ya que se deshizo de ellas luego de participar de una carrera de obstáculos celebrada en la base militar. Es como si quisiera deshacerse de todo lo que lo conecta con ese lugar. (…) Bruzzone es inquisitivo, tiene un sentido de urgencia, lo cual aumenta la sensación de que Camuflaje está intentando descubrir algo antes de que sea demasiado tarde”. (Marc van de Klashorst, International Cinephile Society).
“Jonathan Perel entendió como ningún artista argentino que nuestra historia se lee mejor desde sus partículas antes que desde sus banderas. Su exploración de cada rincón, ya sean fábricas industriales o una rutina de running, confirma que su política de la imagen es un faro iluminador e iluminado (que usa el cine como zona de revelación y no de relevamiento). Aquí ve correr, preguntar y explorar alrededor del complejo militar Campo de Mayo al escritor Félix Bruzzone, cuya madre fue desaparecida durante la última dictadura. Bruzzone corre, Perel no. Entre caminos, historias y desvanes, Perel pisa y piensa con instintos de cine sentido, respira el pasado vecinal y edifica no tanto un ADN, una fórmula, sino que captura el movimiento que generan los lugares donde el horror pisó fuerte pero aún son parte del camino. (Juan Manuel Domínguez, catálogo del 23° Bafici)

Camuflaje (2022)
Jueves 23, sábado 25 y domingo 26 a las 21 horas.
Martes 28, miércoles 29, jueves 30 y viernes 31 a las 18 horas.
Sinopsis
El escritor Félix Bruzzone encarna a un corredor obsesionado con Campo de Mayo, la unidad militar más grande de Argentina. Es también el lugar donde desapareció su madre en 1976 y el principal centro clandestino de detención, tortura y exterminio durante la última dictadura. La película seguirá a Félix en su búsqueda de personajes que le permitan adentrarse y explorar este lugar tan cargado de historia.
Ficha técnica y artística
Argentina, 2022, DCP
93 minutos
Color / Español
Dirección y guion: Jonathan Perel.
Productores: Pablo Chernov y Jonathan Perel.
Dirección de fotografía: Joaquín Neira.
Montaje: Pablo Mazzolo.
Diseño de sonido: Francisco Pedemonte.
Sonido directo: Andrés Marks y Sebastián Lipszyc.
Producción ejecutiva: Pablo Chernov.
Productora asociada: Cecilia Felgueras.
Compañía productora asociada: CastaDiva.
Una producción de Alina Films y Off the Grid.
Reparto
Félix Bruzzone
Margarita Molfino
Iris Avellaneda
Archie Campos
Inés Bruzzone
Gustavo Guoglielmi
Notas del director
En 2008 empecé a filmar en la Esma, con miedo y con temblor, lo que luego sería mi película El predio. Entré a ese espacio con una cámara para ensayar un lugar para el cine como parte de los debates sobre la construcción de la memoria. Era un momento de transición, un pliegue del tiempo, cuando el sitio estaba en construcción, y los sentidos todavía no se habían clausurado. Filmé esa película con urgencia. El lugar estaba siendo convertido en un museo, y quería capturarlo antes de que estuviese completamente transformado. Casi nada de lo que ese film registró existe actualmente en la Esma, que ahora es la ex-Esma. Un lugar, un predio, al que todavía no sabemos cómo nombrar, quizás por temor a dejarle su verdadero nombre: Esma, eso que no va a dejar de ser nunca, lo que fue y siempre seguirá siendo.
Luego seguí filmando películas en distintos sitios de memoria, especialmente en lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención. Filmé Los murales en El Olimpo y en Automotores Orletti, y luego con 17 monumentos recorrí el país filmando sitios de memoria y bases militares en Posadas, Trelew, Calafate, Famaillá, San Miguel de Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, Córdoba, Paraná, Mar del Plata, La Plata, Olavarría. Volví a filmar en la Esma Tabula rasa unos años después, cuando la demolición de uno de sus edificios parecía acelerar aún más los tiempos de la memoria, mientras yo buscaba con mis películas justamente lo opuesto: un tiempo de reflexión y pensamiento. Luego filmé Toponimia en el monte tucumano, y sumergí la cámara en las profundidades del Río de la Plata en Las aguas del olvido. Para lograr que me dejen filmar los aviones Electra que se usaron en los vuelos de la muerte tuve que mentir a los militares en la Base Espora de Bahía Blanca. Con Responsabilidad empresarial volví a recorrer el país, pero esta vez filmando los espacios fabriles donde los trabajadores fueron entregados por sus propios empleadores a las fuerzas militares. Esta vez la cámara escondida en el auto era el dispositivo que me permitió arrancarles una imagen a estas empresas. Lugares difíciles de filmar, ya sea por la prohibición para acceder a ellos, o simplemente difíciles de transitar porque están habitados por fantasmas; esos son los espacios por excelencia que me atraen y en los que quiero seguir filmando. La intimidad y soledad con que lo hago se traslada de alguna forma a la pantalla.
Camuflaje representó un nuevo desafío. Nunca me enfrenté a un espacio de tal dimensión, ni de tal diversidad de personajes que lo rodean. Pero Hamlet no va solo al encuentro del fantasma, lo acompaña Horacio. La principal motivación de esta película fue compartir con Félix Bruzzone esta salida al encuentro con los fantasmas, habitando juntos tanto el detrás de cámara de todo el proceso creativo, en una forma de co-autoría que teníamos que inventar; como también encontrándonos a mitad de camino delante de la cámara, y ocupando ambos ese lugar dentro del cuadro, actuando esta película.
Jonathan Perel.
info
- Funciones: Jueves 23, sábado 25 y domingo 26 a las 21 horas. Martes 28, miércoles 29, jueves 30 y viernes 31 a las 18 horas.
- Valor de las localidades: Entrada general: $900.- Estudiantes/jubilados: $500.-
- Dónde: Teatro San Martín, Sala Leopoldo Lugones
- Dirección: Av. Corrientes 1530

Descargar programa en formato PDF